En su momento, afirmaron, se generó la respectiva alerta ante el Ministerio de Salud, con ánimo de avanzar en acciones concretas con los demás actores del sistema de salud, como el INVIMA, para la garantía de los medicamentos a los usuarios.

La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) informó del desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos que enfrenta el país actualmente. Aseguró que alrededor de 1.242 principios activos hacen falta en Colombia.

Ante la preocupante situación, a través de Fenalco, los gestores farmaceúticos explicaron los factores que han incidido en la escasez de medicamentos en los puntos de dispensación de las farmacias. Por medio de una comunicación oficial, aseguraron que el problema no es nuevo y que se había alertado de la falta de algunos insumos desde mediados de 2022.

En su momento, afirmaron, se generó la respectiva alerta ante el Ministerio de Salud, con ánimo de avanzar en acciones concretas con los demás actores del sistema de salud, como el INVIMA, para la garantía de los medicamentos a los usuarios.

En los encuentros que se realizaron se acordó la elaboración de un registro en el que se llevara el reporte de los medicamentos faltantes. Dicho documento se ha manejado en los últimos meses, desde hace septiembre de 2022. Asimismo, el Ministerio de Salud ha monitoreado la disponibilidad de los medicamentos para generar las alertas tempranas.

Lea también: Más de 1.200 medicamentos escasean en Colombia, según Acemi

“Sin embargo, en la actualidad no se cuenta con una estrategia sistemática para el análisis de datos, lo que genera asimetrías en los eslabones de la cadena de abastecimiento de medicamentos, constituyéndose una barrera para tomar decisiones”, precisan en el comunicado.

En esa línea precisaron algunos aspectos que han incidido en el desabastecimiento de medicamentos en el país. El primero de ellos tiene que ver con la crisis de materias primas que enfrenta la industria farmaceútica, lo que interrumpe la cadena de producción de medicamentos y con ello su distribución.

Asimismo se han presentado incovenientes en la entrega de las órdenes de compra por parte de los importadores y fabricantes, los cuales entregan una menor cantidad de unidades que las solicitadas. En promedio, en febrero de este año se entregaron entre 0% y 63% de las cantidades solicitadas, lo que implica que de 100 unidades solo se entregaron entre 0 y 63 unidades.

El INVIMA ha venido trabajando en un plan de contigencia para agilizar los trámites de registros sanitarios, sin los que no se puede avanzar en distribución de los medicamentos disponibles, para así optimizar el suministro de estos.

Por otra parte, tras la pandemia se generó un incremento en la demanda de medicamentos para la salud mental, lo que ha derivado en un mayor uso y escasez de fármacos para estos fines.

Puede interesarle: Así será la reforma pensional que presentará el Gobierno al Congreso

Otro de los factores sobre los que llamaron la atención los gestores farmaceúticos fue la importancia de que desde ese punto de la cadena de valor se pueda ejecutar la libre escogencia de medicamentos para que, al igual que las EPS, puedan suministrar productos de diferentes marcas aceptadas a los usuarios.

Algunos de los riesgos que enfrenta el sector pueden agudizar el desabastecimiento, tales como la inflación al alza, la devaluación del peso y la situación financiera del sector. Por ello, desde Fenalco invitan a que se reunan esfuerzos para solucionar la insuficiencia de recursos y garantizar la dispensación de medicamentos.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.