Algunas de las posiciones más demandadas en las organizaciones se encuentran en un rango salarial de 29 a 45 millones de pesos.
Colombia se encuentra en un momento retador para el mercado laboral, ante factores como la ‘Gran renuncia’, un fenómeno que comenzó en Estados Unidos y que empieza a evidenciarse en el país, caracterizado por la alta rotación. Pero también el panorama es incierto por otros eventos en el plano nacional, como la radicación de la reforma laboral.
El ‘Estudio de Remuneración Colombia 2023’ ahondó en los desafíos de la fuerza de trabajo en este año, así como las tendencias respecto a las profesiones más demandadas y los rangos salariales correspondientes. A partir de la información recolectada, la firma consultora elaboró el ranking de los tres cargos más demandados por sectores en los últimos 12 meses y su remuneración estimada.
Las posiciones de gerencia en áreas comerciales, de operaciones y mercadeo son algunas de las que encabezan el ranking. En el sector de banca y servicios financieros, por ejemplo, el tip 3 de posiciones más demandadas lo conforman la gerencia comercial de marca, la gerencia de medios de pago y la dirección de riesgos.
En los sectores de consumo masivo y retail, las gerencias, especiamente de mercadeo y comercial, son las más requeridas, con salarios que se encuentran en el rango de $29.000.000 y $45.000.000. La tabla desagrega el top 3 de posiciones más demandadas por sector y sus remuneraciones estimadas:

Puede interesarle: Colombia trabajará una hora menos este año: ¿cómo será la reducción de jornada laboral?
Beltrán Benjumea, Managing Director de PageGroup Colombia, afirmó que estos resultados le permiten a quienes están buscando empleo y a los trabajadores tener claridad sobre el panorama laboral y las oportunidades en el mercado.
El estudio también evidenció que la alta rotación de personal se impone como uno de los mayores desafíos a enfrentar en las organizaciones. En promedio, determinó la encuesta, los niveles de rotación en las empresas se ubican entre el 10% y el 15%, una situación que le preocupa principalmente a los sectores de ingeniería (77%), mercadeo (56%), retail (55%), logística y construcción (54%).
De acuerdo con el reporte, las áreas en las que se presenta con más frecuencia esta problemática son operaciones (51%), ventas (34%), tecnología (24%), administrativa (16%) y finanzas (12%).
Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.