Las grandes diferencias entre el proyecto de reforma y la encuestra presentada hoy apuntan a la fuente de financiación del pilar solidario y la transición a Colpensiones.

Tal como se hizo con la reforma a la salud, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) realizó una encuesta a nivel nacional para entender la percepción de los ciudadanos en torno a la reforma pensional que se radicaría mañana en el Congreso. Uno de los principales hallazgos es que alrededor de 58% de colombianos dice que el sistema debe mantenerse o ajustarse levemente.

En este caso, la ANDI realizó el ejercicio con el Centro Nacional de Consultoría (CNC), que llevó a cabo 2.907 encuestas telefónicas, dejando una muestra que representa alrededor de 37 millones de colombianos. De ese total, 54% no están afiliados a un fondo de pensión frente a un 36% que sí lo está, además de 6% ya están pensionados y 4% no sabe. De ese porcentaje de afiliados, 56% están en fondos privado, 39% en fondos público y 3% en regímenes especiales.

Con respecto a los ajustes al sistema pensional actual, hasta 62% de los encuestados considera que debe tener cambios, con 35% ese total apuntando a modificaciones parciales y un 27% pensando en cambios totales, aunque 23% del muestreo cree que las cosas deben estar igual.

Con los tipos de cambios, 70% de los colombianos considera necesario un fondo para adultos mayores financiado por el estado, un 58% cree pertinente igualar la edad de pensión de hombres y mujeres, 52% buscaría eliminar los subsidios de Colpensiones a las pensiones de más de un millón, mientras que 51% querría que el sistema sea flexible y se pueda cotizar por menos del salario mínimo.

Frente a la plata de los subsidios para adultos mayores de 65 años que no cuentan con pensión, hasta 87% está de acuerdo en que esos recursos deben salir del Estado. Al respecto, el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, no solo destacó el evidente consenso sobre el tema, pues agregó que “es uno de los grandes pendientes que tiene Colombia y a los cuales debemos dedicarnos.

El análisis

Dicho subsidio, que fue fijado en $223.000 mensuales que saldrían por Colombia Mayor, frente a una propuesta inicial de $500.000, Mac Master destacó que es responsable que el Gobierno diga que eso es lo que puede pagar.

La gran diferencia frente al proyecto de reforma y las sugerencias de la encuesta va a estar en quién fondea el pilar solidario, que estaría primordialmente financiado por las pensiones de las personas que tienen hasta tres salarios mínimos de cotizaciones. Por el contrario, los colombianos efectivamente consideran necesario atender a la vejez y población vulnerable, pero lo ven como una responsabilidad esencialmente del Estado.

Otra responsabilidad que recae en el ciudadano está en el tema de elegir a qué fondo de pensión quieren pertenecer, teniendo en cuenta que las personas que ganan menos de tres salarios mínimos irían a Colpenriones, según el proyecto de reforma. “Los colombianos sienten que tienen el derecho de escoger y privilegian esa capacidad por encima de otras características”, añadió el presidente de la ANDI.

Y es que, según los resultados de la encuesta, hasta 94% de los colombianos cree que es un derecho elegir a donde meter su pensión. Incluso, 69% de los consultados tiene miedo de que cambien las condiciones para pensionarse en aspectos como la edad o las semanas cotizadas, y un 36% teme que el gobierno no cumpla con la promesa de pensionarlo.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Para Mac Master, llegar a tres salarios mínimos en Colpensiones terminaria produciendo un efecto que no sabemos en qué se materializaría, y agregó que es una modificación que “a todas luces suena exagerada”. Como contrapropuesta, subrayó que no podriamos estar pensando en mas de 1,5 salarios mínimos como tope máximo de transición, pues algo superior tendría consecuencias indeseables en el mercado de valores.

“Los mercados son muy sensibles y debemos mantener la estabilidad de los mismos y las señales desde varias variables como la tasa de cambio y el equilibrio macro, pues una parte importante se da con los inversionistas internacionales”, añadió.

Frente a los subsidios que se entregan a las pensiones, hasta 52% de los colombianos recalcó la necesidad de eliminar subsidios que entrega Colpensiones a las pensiones de mas de un millón de pesos, y 46% de los encuestados se mostraron de acuerdo en que el Estado no debe subsidiar las pensiones altas.

“Muchos economistas dijimos en el pasado que esa es una realidad que termina generando grandes distorsiones en temas de equidad, pues el monto estaría cerca de $12 billones que son pagados con recursos del Estado“, explicó el dirigente gremial.

Las consecuencias

El director de innovación del CNC, Pablo Lemoine, comentó que el objetivo es contar con información seria, real y científicamente recolectada sobre la opinión de los colombianos sobre el sistema. La idea es que el Congreso de la República y el Gobierno Nacional puedan tomar decisiones con esta información, y a nosotros nos permite opinar sobre oportunidades de mejora y generar conversación en torno a los cambios que necesita el país.

Y es que, para los ejecutivos que presentaron la encuesta, los grandes afectados van a ser los ciudadanos, por lo que hicieron un llamado a cuidar con gran detalle los efectos macroeconómicos, sobre qué pasa con los mercados de valores y de capitales, que en una buena parte han estado construidos con los fondos de pensiones y cesantías.

Asimismo, sostuvieron que es preciso tener claridad alrededor de la capacidad del Congreso, no de votar reformas sino de analizar, discutir, debatir y ser responsables sobre temas estructuralmente complejos.

“Preocupa que el Congreso adelante una reforma a altas velocidades ¿Esas comisiones van a tener la capacidad de analizar y medir las consecuencias de tantas decisiones?”, concluyó Mac Master, teniendo en cuenta que las tres reformas que actualmente dominan el debate público (salud, laboral y pensional) entran por la Comisión Séptima del Congreso. Amanecerá y veremos…