La compañía anunció la puesta en marcha de un plan que, además de aumentar la producción en el país, busca reducir su huella de carbono un 60%. La inversión será de 100 millones de dólares.

La compañía noruega de fertilizantes Yara anunció la puesta en marcha en Colombia de un plan para incrementar la producción de fertilizantes NPK en el país y reducir las emisiones de carbono en unas 500.000 toneladas al año, lo que equivaldría a sacar de circulación 160.000 vehículos con combustibles fósiles.

El plan tiene como base una inversión de 100 millones de dólares. Con él, se garantizaría que el país tenga 80.000 toneladas adicionales de fertilizantes, 30% más que ahora, hasta llegar a 900.000 toneladas al año. Este punto que ha sido clave en el marco de la guerra entre Rusia y Ucrania. Desde su arranque en 2023 se espera que se desarrolle durante el próximo año y medio.

“Nuestro compromiso es hacer más inversiones para reducir las emisiones, la huella de carbono y hacer disponible más fertilizantes para los granjeros y que puedan producir más comida. Es una oportunidad de inversión grande”, explicó Svein Tore, CEO global de Yara. Hasta le fecha, la empresa en Cartagena ha disminuido en 50% las emisiones de efecto invernadero que se generaban en su planta en Cartagena, comparado con los datos del 2005.

Actualmente Yara llega con sus fertilizantes a 2,3 millones de hectáreas en el país, de las que se benefician 173.000 agricultores y su producción actual ronda las 300.000 toneladas de NPK.

Pedro Parenti, vicepresidente senior de Yara para Latinoamérica, destacó la importancia del mercado colombiano para la compañía. Aunque la empresa tiene presencia en 160 países, solo en 60 cuenta con plantas de producción y uno de ellos es Colombia. Su operación en el país genera 400.000 toneladas de fertilizantes, de las cuales se exportan unas 50.000. Brasil, Perú, Ecuador e Islas del Caribe y Centroamérica reciben los productos que salen de Colombia. “Esta es una operación muy importante para la compañía, solo el 40% de lo que vende el mercado es importado y el resto se produce de manera local, el país necesita producir más fertilizantes y hay terreno para seguirlo haciendo”, agregó Parenti.

Proyectos de descarbonización para Colombia

Gran parte de la millonaria inversión de Yara irá destinada a proyectos con los que la compañía espera reducir en medio millón de toneladas al año las emisiones de carbono de su planta en Cartagena. “El 50% del café colombiano se hace con fertilizantes de Yara, así que por cada tonelada de café que se exporta son 225 kilos menos de CO2. Equivale a la huella de carbono de 91.600 colombianos en un año”, explicó Parenti.

Lea también: Sigue el culebrón de Nutresa: actores clave no podrían votar en elección de nueva junta