Bogotá, Medellín y Cali lideran el listado como las ciudades con mayor participación de la compañía, con un 90%. Este 2023 esperan continuar con un crecimiento del 20%.

La multinacional argentina Assist Card, que ofrece servicios de asistencia a los viajeros, reportó un crecimiento del 22% en su operación en Colombia, respecto a lo registrado en 2021. La compañía señaló que a nivel global el 2022 marcó su mejor año de operaciones en la historia de la compañía.

Para este año, la compañía anunció que espera tener un crecimiento del 20%, además de seguir posicionándose en el mercado colombiano. En la actualidad, Bogotá, Medellín y Cali lideran el listado como las ciudades con mayor participación de la compañía, con un 90%. Sin embargo, regiones como eje Cafetero, la Costa Atlántica, y los Santanderes están presentando una alta tasa de crecimiento en el último año.

“Llevamos más de 50 años liderando la industria a nivel global y 45 en Colombia, gracias a nuestros altos estándares de calidad, capacidad resolutiva y la habilidad de adaptarnos ágilmente, para ofrecer a nuestros clientes soluciones que se ajusten a las preferencias y necesidades de cada uno de ellos.”, expresó Hernán González Country Manager de Assist Card Colombia y Ecuador.

En temas de ventas, la compañía logró una mayor participación en sus puntos directos (Telemarketing, Boutiques, Aeropuertos y E-commerce (39%), Agencias de Viajes (35%) y ventas corporativas (26%). Por otra parte, las Agencias de viajes se han ido convirtiendo en un canal esencial para la compañía, la cual se había visto afectado por la pandemia. 

En cuanto a sus productos más vendidos, se destacan las asistencias para los diferentes segmentos Vacacional, Corporativo y Estudiantil con coberturas entre 60.000 y 150.000 USD. Carlos Stefani, CEO global de Assist Card también destacó el incremento de la participación de productos por 1 y 3 millones de dólares, que son únicos de la compañía. “Cada vez más personas entienden que en mercados como Estados Unidos un producto con cobertura de más de un millón de dólares no es descabellado si se tiene en cuenta el altísimo costo de los servicios de salud en ese país”, comentó en conversación con Forbes.

Hoy en día, la compañía cuenta con 74 oficinas en el mundo, de las cuales siete están en Colombia.

Lea también: Fundación Mozilla lanza empresa de IA para dar batalla al chatGPT, de forma ‘confiable’