Durante el 2022, la compañía de calentamiento de agua cerró con ventas superiores a 11 mil unidades en todo el territorio nacional.
Con menos de un año desde la apertura de su operación local, un jugador internacional gana terreno en el mercado de calentamiento de agua en Colombia. Dicho mercado se divide en dos segmentos principales: el doméstico, residencial y semicomercial, de 45 millones de dólares, y el de piscinas y grandes superficies que representa otros 5 millones de dólares.
La americana Rheem ya tenía presencia en el mercado colombiano, a través de clientes estratégicos que importaban sus productos, pero fue hasta el 2022 que la compañía le apostó a invertir en Colombia y abrir su sede local, con centro de distribución en Mosquera.
“Fue todo un proceso que empezamos en enero, y llegamos a las metas propuestas. Trajimos inversión en dólares y monetizamos esa inversión. Para estar entre seis y siete meses en el mercado fue una operación bastante buena”, aseguró Eduardo Gidi, country manager de Rheem Colombia, en conversación con Forbes.
Rheem ya concentra una participación del 4,5% del mercado colombiano en el segmento residencial, gracias a los buenos resultados en ventas que obtuvieron durante el 2022, cuando cerraron con ventas superiores a 11 mil unidades en todo el territorio nacional.
Lea también: La colombiana Estilo Ingeniería lideró la venta de ascensores nuevos el país en 2022
Actualmente, el grupo está en más de 80 países y tiene plantas en más de 14, la producción que se comercializó en el país proviene de las plantas de la compañía en Estados Unidos, México, Chile y China. A nivel mundial, la marca suma 7 billones de dólares en ventas.
Para el 2023, las expectativas están por lo alto considerando que cuentan con la oportunidad de jugar un partido de 12 meses. “Nuestro diferencial es que tenemos un portafolio de productos bastante producto, con calentadores a gas, calentadores de paso a gas, calentadores de acumulación a gas y calentadores de paso eléctrico, con líneas digitales y, de hecho, fuimos los primeros en introducir el wifi en los calentadores”, detalló Gidi.
Frente a los retos que impone el contexto económico actual, el ejecutivo precisó que el lente está puesto en mantener la buena logística y no tanto en la devaluación de la moneda local. Afirmó que la logística en Colombia, que funciona desde Mosquera, ha sido eficiente, alcanzando a cubrir hasta nueve ciudades en el país.
“El mundo hoy día está jugando con mayores costos logísticos, con mayores inflaciones, con un grado de de volatilidad en muchos factores de los negocios y a estas multinacionales, sobre todo las americanas, que son tan pragmáticas, no le mueve la aguja, más sufrimos los latinos locales”, dijo.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.