Sus recomendaciones se quedan en sugerencias particulares para cambiar ciertos sistemas de producción y de gobernanza.

El Panel intergubernamental de Cambio Climático, o IPCC por sus siglas en inglés, es una entidad adscrita a la ONU que aglomera a los científicos más reconocidos y mejores del mundo para llegar a consensos sobre los efectos físicos y sociales del cambio climático y da recomendaciones sobre cómo mitigarlo. Por medio del trabajo de este grupo se han llegado a consensos como:

-Desplazamientos forzados por variables climáticas a las poblaciones a través de todo el mundo.

-Problemas serios a la salud mental de las personas de toda la humanidad.

-Desnutrición de la población a nivel mundial

-Derretimiento de los glaciares

Y muchos más. Se pueden encontrar las estadísticas del último reporte que salió la anterior semana, se resumen todos los conocimientos científicos adquiridos hasta ahora.

El conocimiento del IPCC es hegemónico. Su gestión dio con el resultado algo tan importante como el acuerdo de París. Tienen una visión sobre los cambios que necesitamos en referencia a la cantidad global de emisiones que el planeta puede tener alineada con los cambios radicales que necesita nuestro sistema productivo para exhalar la cantidad de gases efecto invernadero para que tengamos una humanidad viable. Pero sus recomendaciones se quedan en sugerencias particulares para cambiar ciertos sistemas de producción y de gobernanza, no hay ninguna instrucción explícita dirigida a cierto país o a cierta empresa. El cambio climático es extremadamente político, por lo que el IPCC ha decidido no dar instrucciones precisas sobre qué debe hacer cada país, ya que cada uno es soberano sobre su propio territorio. Tampoco puede el IPCC cargarse al sector privado de enemigo. Tal vez llegaremos a ese punto en algún momento.

El IPCC considera que la justicia climática es un tema vital, esto significa que deben ser los países más “desarrollados”, quienes más deben contribuir a solucionar la crisis y a apoyar en los procesos de adaptación y perdidas y daños a los países más vulnerables. También reconoce a las poblaciones más vulnerables (mujeres, indígenas, comunidades con alta pobreza) como las principales víctimas de este fenómeno y por lo tanto quienes más deben ser apoyados por los privilegiados. También pone un énfasis a la equidad intergeneracional, donde se entiende que los que más van a sufrir la crisis climática serán las generaciones futuras, por lo que es responsabilidad de las presentes actuar. Existen múltiples críticas al IPCC por tomar el conocimiento occidental como hegemónico en todos sus informes, rechazando a otros tipos de conocimiento más ecocentristas como el pensamiento indígena.

Es importante que todos le pongamos atención a lo que sucede con el IPCC, porque encierra las contradicciones de nuestro orden mundial, por ser la institución multilateral al frente de lidiar con la crisis climática y porque casi que con toda seguridad en el futuro va a ser una institución cada vez más poderosa, si decidimos tomar en serio esta crisis.

Por: Daniel Gutiérrez Patino*

*El autor es fundador de Saving The Amazon

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.