La presidenta de Suramericana, Juana Francisca Llano, aseguró que el proyecto puede comprometer la sostenibilidad financiera del sistema de salud colombiano.
El futuro sobre la reforma a la salud sigue siendo incierto. Pese que a la decisión de los Conservadores y la ‘U’ de dar un paso al costado en las discusiones del proyecto ante la negativa de la ministra Carolina Corcho de incluir sus propuestas en el articulado dejaría a la iniciativa herida de muerte, aún hay posibilidades de que se mantenga vigente si los diálogos con el Congreso de la República son exitosos. Esto hace que las sugerencias de distintos actores del sector sigan más vigentes que nunca.
Frente al proyecto como tal, la presidenta de Suramericana, Juana Francisca Llano, coincide con el Gobierno en la necesidad de llegar a más territorios y fortalecer atención primaria, pero considera también que “hay que cuidar mucho las formas y proteger las cosas que el sistema ha alcanzado, como universalidad y cobertura”, según explicó en diálogo con Forbes Colombia.
Desde su experiencia en la compañía, la ejecutiva sostiene que el aseguramiento puede ayudar mucho en protección finanicera de personas y gestión del riesgo en salud. Asimismo, dejó en claro que el país enfrenta retos como un mayor indice de envejecimiento y la llegada de nuevas tecnologías, factores que pueden comprometer la sostenibilidad financiera de no manejarse adecuadamente, por lo que recalcó que “se debe trabajar a profundidad para conservar lo que se ha logrado y llegar a otros territorios”, además de fortalecer puntos clave como el talento humano y atención primaria.
Lo cierto es que Llano habla con conocimiento de causa, y los resultados de Suramericana hablan por si mismos. La empresa tuvo un aumento de 5,9% en utilidades, cerrando 2022 en $503.000 millones. Eso responde a factores que en 2022 consolidaron su estrategia a nivel regional en todos los países, como un buen desempeño en Chile y México, así como una recuperación en la operación de Brasil y un buen fin de año en Argentina. También destacan buenos resultados en Panamá y Colombia.
De los nueve paises donde tiene presencia, la empresa es líder de mercado en Colombia, mientras que en Chile es una compañia fuerte donde se ubica en el segundo lugar, al igual que en República Dominicana El Salvador. Mientras que Panamá y Uruguay también son fuertes. Brasil y México son importantes para seguir desarrollando y crecer más.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
La gran diferencia frente a 2021, de acuerdo con la presidenta, es la ausencia de pandemia, y es que Suramericana pagó US$770 millones en siniestros retenidos por pandemia entre 2020 y 2021, mientras que la cifra apenas alcanzó US$38 millones en 2022, reflejando una baja fuerte en siniestralidad de vida y salud.
Esa fortaleza ha hecho que los cambios en el gobierno colombiano con la llegada de Gustavo Petro no hayan impactado hasta el momento. Y es que, en los 78 años de vigencia que tiene la empresa, “no es la primera vez que vivimos movimientos ideológicos en la política ni será la última, entonces lo asumimos de esa manera y siempre dispuestos a conversar con instituciones, empleados y gobiernos independiente de ideologías para construir entre sector público y privado”, añadió Llano.
La rentabilidad sostenible fue un foco clave para recuperar las utilidades de la empresa y tener éxito. Como factores de éxito, mencionó el hecho de que el presupuesto de 2022 tuvo 9,3% de retorno sobre el patrimonio y que la gestión del gasto fue un asunto clave, pues la meta de la empresa fue de 8,9% y cerró en 8,5%.
“Se logró esto a traves del foco de personas y empresas, trabajando sobre fidelización de los clientes. En países como Brasil la fidelización era baja y creció, en consolidado teniamos índice de 75% y lo subieron a 79%, un punto mas de lo esperado. También se desarrollaron elementos nuevos en la oferta, como micromovilidad en Brasil, y se vio un aumento de portafolio de salud en Chile con US$100 millones”, explicó.
Para 2023, Llano reveló que la empresa seguirá desarrollando su modelo operativo de trabajar gastos y mejorar en los procesos básicos y core de la compañía como cotizar, emitir pólizas y atender reclamaciones, aunque lo hará con tres nuevos programas.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual sobre Negocios
El primero apunta a seguir fidelizando clientes y creando más valor a los accionistas y empleados mediante el mejoramiento del modelo operativo y trabajando en las estrategias de comunicación de la empresa y procesos básicos.
El segundo busca una mayor responsabilidad en temas como la salud social y del planeta. Allí, la empresa se concentrará en cierres de brecha de informalidad desde portafolio de pymes y el programa de empresas Sura para acompañar el desarrollo de negocios y estrategias para que estas compañías sobrevivan por más tiempo.
Finalmente, Suramericana desarrollará una herramienta para visualizar sectores críticos y ayudar en toma de decisiones. “El entorno exige mucho el tema de ESG y lo hacemos con ese programa al transformar cuatro ejes: portafolio (propuestas de valor), inversiones (reconocer necesidad de asuntos medioambientales), inversión y desarrollo, y modelo propio”, comentó.
Otros nuevos modelos abarcan enfoques en salud animal y aumento en inversiones verdes, además de un área de gestión del entorno que trabaja en riesgos políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales.
“Estamos esperando un ambiente de incertidumbre y macroeconomía más volátil, con un segundo semestre en mejores condiciones. Seguimos pretendiendo crecer en Colombia en ingresos y utilidades. Los primeros meses fueron buenos, pero hay riesgos presentes que estamos monitoreando. Hay mucho por hacer, enfocarnos en lo que podemos lograr, en los que nos falta y a quiénes podemos llegar”, concluyó.