Si Ultra Air y Viva Air no hubieran cerrado sus operaciones, este año el flujo de pasajeros en Colombia solo hubiera caído un 1%. Sin embargo, según un informe de Corficolombiana, la cifra podría llegar al 10,2%.

La crisis que viven las aerolíneas en el país tiene en jaque al sector. La inflación, la devaluación y el costo de los combustibles han sido los principales factores que han afectado la operación de las compañías aéreas, especialmente a las de bajo costo. Viva Air y Ultra Air tuvieron que suspender sus operaciones en el país argumentando profundos problemas económicos.

En el marco de ese panorama, desde Corficolombiana se publicó un análisis sobre el impacto que la salida de estas aerolíneas tendrá no solo en el mercado aéreo, sino en el turismo del país. Esto, debido a que las dos compañías representan cerca del 25% de la oferta del mercado, por lo que desde ya se habla de una contracción del flujo de pasajeros del 10,2% en 2023, en comparación con el 1% que se hubiera contraído si los casos de Viva Air y Ultra Air no se hubieran presentado.

“Su impacto sobre el sector será heterogéneo. En San Andrés, Cartagena y Medellín, el porcentaje de mercado a cargo de Viva y Ultra Air era mayor al 35%, por lo que anticipamos que su efecto en dichas ciudades será más fuerte”, señala el informe.

A nivel de hotelería y turismo, por ejemplo, desde Cotelco se ha informado que la ocupación de cara a la Semana Santa será solo del 49,4%, 2,53 puntos porcentuales menos que en 2019 y 9,4 p.p. menos que en 2022.

Lo mismo ha ocurrido con las agencias de viaje, quienes reportaron que esta temporada han tenido 30% menos ventas que en 2022, de acuerdo con un sondeo realizado por la Asociación Colombiana de Agencias de Turismo (Anato). “A pesar de la senda positiva que venía mostrando el turismo, esta temporada revela una preocupante contracción en la comercialización de productos y servicios turísticos. La semana Santa se ha caracterizado por ser el punto de partida para conocer el comportamiento que tendrá la industria a lo largo del año, por lo cual nos alertan estos datos”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

Lea también: Olímpica inaugura un centro de producción de pan con inversión de más de $40.000 millones