El Gobierno nacional declarará al archipiélago como zona de frontera y Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo. Las ventajas de la declaratoria incluirán, tarifas diferenciales para el combustible de los aviones.
El Gobierno nacional anunció el paquete de medidas especiales con las que buscará enfrentar las dificultades sociales, económicas y de conectividad que enfrenta en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina por cuenta de una caída en el turismo. Esto, tras el cese de operaciones de las aerolíneas de bajo costo Viva Air y Ultra Air.
Según informaron los ministros de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, y de Transporte, Guillermo Reyes, estas carteras avanzan junto a los ministerios de Hacienda, Interior, Minas y Energía, en la declaratoria del Archipiélago como Zona de Frontera y Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo.
El tratamiento especial para el Archipiélago permitirá, entre otros beneficios, que las aeronaves puedan abastecerse de combustible con tarifas diferenciales.
A través del Ministerio de Minas y Energía se establecerá un cupo de combustible Jet A1 sobre los volúmenes máximos de combustibles con beneficios tributarios que, en el marco de la Ley 681 de 2001, serán distribuidos en el Archipiélago para el abastecimiento de aeronaves que presten el servicio.
También mediante decreto, anunciarán que no se paguen tributos aduaneros de los envíos provenientes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que lleguen al resto del territorio aduanero nacional.
Una vez expedidas estas medidas, el ministerio de Comercio, industria y Turismo impulsará la inversión con infraestructura, competitividad, y aumento de las capacidades de los prestadores de servicios turísticos. También se promocionará el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a través de campañas ejecutadas por Fontur y ProColombia durante el cuatrienio, con énfasis en la atracción de visitantes del Caribe insular, Suramérica y Centroamérica.
“Entre el 20 y 22 de abril se inicia el Plan de trabajo sobre los planes, sobre ordenamiento de playas, que ya venimos definiendo con infraestructura turística, esto hace parte de los compromisos adoptados en el mes de marzo”, añadió el ministro Umaña.
Otras medidas para la isla
- Entre el 20 y 22 de abril se iniciará la ejecución en el archipiélago del plan de trabajo sobre los proyectos de ordenamiento de playas, con infraestructura turística. Esto hace parte de los compromisos acordados a comienzos de marzo por el presidente Gustavo Petro, en la visita a la isla.
- El ministerio de Transporte otorgará subvenciones a empresas de servicio de transporte aéreo para la prestación del servicio público esencial de transporte aéreo y atención de las rutas sociales que resulten asignatarias en proceso público.
- Finalmente, para atender la demanda de nuevos créditos que requieran prestadores de servicios turísticos, el ministerio de Hacienda y el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Banca de las Oportunidades, proyectan establecer una línea de crédito por 15 mil millones de pesos para apoyar la cadena de valor del sector en el archipiélago.
Lea también: ANI dice que puente que colapsó en Quindío ‘no presentaba fallas o preocupaciones’