La pyme proyecta ventas por alrededor de 9.000 millones de pesos; de las que el 40% se estiman sean de mercados internacionales.
Una pyme colombiana cruza las fronteras del continente y aterriza en los mercados africanos y asiáticos con su solución de enfriamiento sostenible. Con su tecnología innovadora se proponen ser una alternativa al uso de neveras tradicionales hechas de icopor, un material que tiene un alto efecto contaminante por el tiempo que tarda en degradarse.
Indafre es la primera empresa de Colombia en integrarse al Programa de Enfriamiento Sostenible del Banco Mundial, lo que le permitió expandirse a otras regiones y posicionarse en los mercados internacionales. Actualmente, sus neveras portátiles se comercializan en Bangadesh, la India, Nigería, Estados Unidos y Venezuela; proyectan entrar a El Salvador, Perú y México al cierre de este año.
Sobre sus expectativas para este 2023 con el ingreso a nuevos mercados, David Sanclemente, cofundador de la empresa, afirmó que se espera un buen comportamiento de las ventas, por alrededor de 9.000 millones de pesos. De esta suma, dijo, estiman que un 40% de las ventas correspondan a mercados internacionales. Hasta la fecha se han comercializado más de 1.800 neveras en Colombia y otras 250 por fuera del país.
Lea también: Claro anunció inversión por $45.000 millones en el Atlántico para fortalecer su red 4G
“Le apostamos desde 2017 al desarrollo de neveras portátiles como una solución logística, no contaminante, en operaciones de transporte para mantener la carga refrigerada y congelada; un modelo que hemos venido perfeccionando y que, hoy por hoy, gracias a un trabajo articulado con el apoyo del Banco Mundial, está presente en zonas vulnerables de África y Asia para garantizar condiciones óptimas de temperatura en el traslado de alimentos o medicamentos”, destacó Sanclemente.
Esta solución se emplea en diversos sectores, como la agroindustria, la producción y comercialización de alimentos, bebidas y medicamentos, los laboratorios, las farmacias, los hospitales y, en general, en transporte.

Para el desarrollo de esta solución, los empresarios antioqueños han invertido 2.500 millones de pesos, en tecnología e investigación. La compañía ha diseñado dos clases de neveras portátiles: una línea con sistema similar a la refrigeración doméstica y que son energizadas eléctricamente con baterías de litio, como un celular, con una batería que se carga de 5 a 6 horas.
La segunda línea tiene contenedores isotérmicos ultra aislados, con placas de gel refrigerante, que permite conservar temperaturas durante largos recorridos, con una vida útil de hasta 10 años en buenas condiciones de uso.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.