Con una colección de 'Metadolls' que salió a la venta en enero de este año, se han logrado alcanzar precios que superan el 30% de retorno a sus inversionistas. Esta es la historia.

Los NFTs han ganado notoriedad desde sus inicios al posicionarse como objetos “únicos e indivisibles”, aspecto que los ha convertido en piezas muy apetecidas por coleccionistas de arte, que buscan hacerse constantemente con obras que se caractericen por su autenticidad. Por ello, no es de extrañar que aquellos trabajos que muestren un alto nivel de disrupción suelan agotarse con rapidez.

Algo similar vivió Juan Esteban Sierra, un caleño de 30 años que configuró una colección colombiana de unas 1.000 muñecas 3D hiperrealistas denominadas MetaDolls NFT, las cuales se lograron vender en menos de una hora en Crypto.com a comienzos de enero de este año, principalmente en mercados como EE.UU. y Europa.

Lo innovador de este trabajo, aparte de ser una colección de NFTs, tiene que ver con la intervención de sus personajes con tatuajes, piercings, estilos de cabello, entre otros accesorios. Esto para enviar un mensaje en contra de la homogeneización de las personas, los cuerpos y la poca libertad en ellos.

“Eso se nos ocurrió porque el NFT empieza a ser una manera de expresar personalidad, y esas conexiones ya están siendo usadas como parte de si mismos, saliendo en redes sociales y automáticamente se sabe que ese NFT hace parte de ti o que eres dueño de él”, reveló Sierra en entrevista con Forbes Colombia.

La colección consta de 7.000 piezas únicas almacenadas en la blockchain, cada una de ellas creada por el artista colombiano Alejandro Rincón, que con la ayuda de algoritmos y herramientas digitales logró consolidar una de las colecciones NFTs más disruptivas del mercado. En este caso, se trata de muñecas tatuadas que no son pintura ni impresiones, ya que el creador de las Metadolls es tatuador desde hace tiempo y tuvo la idea de esta colección al emplear técnicas que involucraban una sola aguja.

La gente no solo compra en NFTs porque es coleccionable, pues también puede tener versión física. De ahí que otra de las apuestas de Sierra apunta a crear la primera tienda de tatuajes para NFTs, ofreciendo a las personas tatuar otros NFTs dentro del mismo ecosistema. “Si pensamos en el mundo real, los tatuajes son una manera para expresar algo de ti. Te da la posibilidad de combinar en ese proyecto esa parte del NFTs con la personalización con el tatuaje que tengas”, añadió.

Sierra es un business developer enfocado en la industria Web3/blockchain desde 2016. Tras culminar sus estudios universitarios en Alemania, se enfocó en sectores como banca de inversión y trabajó en startups de innovación en alta tecnología. Hasta hace tres años dio el salto definitivo en la industria blockchain, donde ha adquirido conocimientos de project management, análisis y creación de productos web3 y marketing.

Su experiencia le ha permitido entender que la industria de NFTs viene de un mercado alcista en 2021 que tenia unos tipos de proyectos con pocas utilidades y que estaba en una euforia muy grande. “Detrás de ello, se empezaba a ver que nos tomó un año poder desarrollar el proyecto y estar listos para su lanzamiento, conectándose con el mercado bajista y la crisis económica, pues esto cambia las dinámicas de los inversionistas”, añadió.

Aunque parezca contraproducente, esto impulsa a los proyectos a desarrollar utilidades de alto valor, así como a la madurez de inversionistas. Esto hace que haya más madurez a pesar de la euforia es escasa, que a la larga es bueno para el mercado de NFTs al impactar en la calidad del proyecto más allá de lo artístico.

“Mientras vamos estudiando a los usuarios y los clientes potenciales, la hipótesis que planteamos es que el valor no solo puede estar en expectativa frente a la especulación de un activo, sino pensar que el valor que se le puede dar tendría que tener una parte física y una digital, porque el dolor mas fuerte en relación a los NFTs era que las personas no veían el valor de una pieza digital como imagen en el NFT”, explicó.

Para el experto, si se conectan las utilidades con el mundo real y el metaverso, es posible obtener una mezcla híbrida de algo que podría ser atractivo para un cliente. La prioridad principal de los NFTs funciona para demostrar que alguien es el dueño de un activo, y de ahí salen diferentes utilidades. Para lograrlo, Siuerra recalcó que ha trabajado con algoritmos propios para hacer las características de sus NFTs, pero reconoció que “no la hemos usado hasta ahora”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual sobre Criptomonedas

“Lo que si empezamos a meter fue experiencias hibridas como realidad aumentada y el metaverso. Lo que hicimos fue crear capas hiperrealistas, que es como crear un videojuego con blockchain”, añadió.

Esto también explicaría por qué sus ‘Metadolls’ han alcanzado precios que superan el 30% de retorno a sus inversionistas, algo que no es común en este entorno. Usualmente a las colecciones les cuesta mantener precio, pero esta salió en US$77 y ahora vale US$94 como mínimo.

Para el experto, el mundo va yendo hacia esa tecnología porque los temas son muy claros y permiten pensar en la inteligencia artificial para ajustar diferentes tatuajes y accesorios a los diferentes tipos de NFTs, pero hay que trabajar en darle beneficio a comunidad para crecer más y que no solo sea un beneficio de activos sin algo constante que mantenga motivada a la audiencia.

“Esto puede ser una herramienta que tenga mucho valor para intercambiar productos y servicios de forma distinta, y por eso pensamos en el metaverso con esta variante. Nadie ha pensado en los productos y servicios que se van a vender allá, y lo que está más fuerte es lo relacionado con la identidad, y se conecta bien este tema de los tatuajes con esto mismo”, concluyó.

Sierra tiene claro que esta va a ser una dinámica similar a la de la última década con el e-commerce, donde puede que ahora no haya tráfico gigante, pero lo habrá pronto. Sin embargo, es consciente de que hay que trabajar desde ahora para entender las herramientas cuando el tráfico se encuentre ahí. Solo el tiempo dirá si tiene la razón, aunque de momento las cifras hablan por sí solas.

Siga a Forbes Colombia desde Google News