Para lograr mayor turismo se requeriría una gran apuesta por estimular la demanda de los hogares colombianos.
Este semestre el turismo en nuestro país tendrá la oportunidad de verse acompañado de decisiones y políticas de gran calado para su crecimiento y desarrollo.
El Gobierno Nacional y el Congreso de la República discutirán el Plan Nacional de Desarrollo, para ser enriquecido en el debate democrático con quienes en su mayoría conocen de fondo el territorio que representan, sus atractivos, recursos turísticos, potencialidades y desafíos.
Foros públicos organizados por el Legislativo con presencia del Gobierno iniciaron la semana pasada en el Valle del Cauca, y gremios como Cotelco buscarán plantear sugerencias a esta hoja de ruta de los próximos 4 años.
El sector cuenta con un plan sectorial de turismo, presentado hace algunos días; un documento basto en acciones que funciona como texto anexo al Plan de Desarrollo. Sin embargo, es clave la robustez y el obligatorio cumplimiento de artículos que solo la ley del Plan lograría motivar, incluyendo una serie de obras de infraestructuras viales y aeroportuarias, a describir en el plan plurianual de inversiones que son vitales para la actividad turística.
Lograr la meta más alta –de tres escenarios previstos por el Gobierno– de 12 millones de turistas internacionales, y a su vez sostener los buenos indicadores, como la llegada de turistas que superó los 4,6 millones en 2022, son prioridades en el diálogo y construcción de alternativas en la política del desarrollo.
Con más turismo, podremos impactar en la reducción de la pobreza regional, la generación de empleo, avanzar en una agenda de oportunidades para mujeres y jóvenes y, por supuesto, lograr la paz siendo una alternativa de generación de ingresos legales.
Para lograr mayor turismo se requeriría una gran apuesta por estimular la demanda de los hogares colombianos. Muy pocos conocen su país. Para el tercer trimestre del 2022, en el total de 24 ciudades y áreas metropolitanas según el Dane, el 6,4 % de los colombianos hizo turismo interno.
A pesar de los precios competitivos, que en términos reales cerraron casi iguales a 2019 para el caso del alojamiento y la variada oferta para todos los presupuestos que existe, la capacidad de consumo de los hogares colombianos puede estar mostrando una contracción al registrarse el mes de enero un promedio mensual de ocupación hotelera del 58,67% con caídas en 7 regiones. Estas, explicadas por el regreso del IVA, que pasó del 0% al 19% para los servicios de alojamiento y hospedaje, y del 5% al 19% a los tiquetes aéreos.
El aumento de las tasas de interés por la intervención del Banco de la República en el mercado, que se encuentra en 12,75% para atajar la inflación, desestimula el endeudamiento para el consumo de viajes y turismo, que miles de hogares planean para satisfacer su derecho a la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.
En países turísticos europeos, miembros de la OECD, se promueve el consumo turístico con IVA diferenciales: en Bélgica, el IVA general es de 21%, y el de hoteles de 6%; en Portugal, 23% y 6%; en Rumania, 19% y 5 %, entre otros.
Por: José Andrés Duarte*
*El autor es presidente ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco)
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.