Según cifras entregadas por Camacol, durante el primer trimestre la venta de vivienda VIS alcanzó los peores indicadores de la década. Cayó un 61%.
La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) alertó sobre el difícil panorama que atraviesa el país en materia de venta de vivienda. Esto, en el marco de la presentación de los resultados de su informe Mercado de vivienda nueva del primer trimestre del 2023, en donde, solo se comercializaron 21.728 unidades. Según Guillermo Herrera, presidente de Camacol, estos son los peores indicadores de la década.
Para Herrera, el impacto más profundo se está viendo en el segmento de vivienda VIS, “que no tiene precedente con las crisis que ha enfrentado el país en la última década”, señaló. La entidad señaló que actualmente se están vendiendo 23,4% menos viviendas de ese tipo que en pandemia, 30% menos que en la crisis subprime y 3% que en la del petróleo. “Si continúa esta dinámica, la proyección de la comercialización de VIS será menor a 100.000 frente a las 172.000 del 2022. ”, dijo Herrera.
En cuanto a la vivienda nueva, el directivo señaló que en los últimos 12 meses, a marzo, se vendieron menos de 200.000 viviendas nuevas, que representaron una caída de 25,4 % frente al periodo precedente. De estas, 142.950 fueron viviendas de interés social (VIS), que también disminuyeron 25,4 % en términos anuales.
El dato trimestral para el caso específico de la VIS también confirmó la desaceleración: se comercializaron 21.728 unidades, para una contracción de 58% respecto al mismo periodo del 2022. Igualmente, el comportamiento mensual registró una caída de 61%, pues se vendieron 5.806 VIS, lo que significa que está en el nivel de ventas del 2013.
“Estamos viviendo una condición atípica, fuera del ciclo de la última década, que demanda continuar con las acciones del Gobierno y del sector privado para incentivar una nueva estrategia contracíclica que, al reactivar al sector, es determinante para el empleo”, puntualizó Herrera.

Finalmente, desde la Camacol reiteraron que lo que se vive actualmente no es una respuesta normal del mercado, por lo que celebró que el Gobierno, a través del presidente y la ministra de Vivienda, vean al sector como uno de los tres pilares económicos para la reactivación.
En cuanto al programa ‘Mi casa ya’, Herrera, destacó el anuncio de la adición de 1 billón de pesos al programa y la calificó como una respuesta positiva al llamado del gremio. “Estamos en la dirección correcta y es una respuesta contracíclica y un instrumento para hacer frente a las necesidades de las familias de lograr el cierre financiero, tal como lo anunció el Gobierno la semana pasada”, concluyó.
Lea también: ‘Reforma laboral generaría mayor informalidad, no empleo’: Anato