Desde hace tres décadas la Clínica Bonnadona Prevenir se ha enfocado en la atención multidisciplinar de los pacientes oncológicos de Colombia, convirtiéndose así en referente de cinco áreas específicas para cáncer que son: Prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e investigación. Ahora le apunta a la mejora continua para la excelencia médica y el bienestar de los pacientes.
En abril esta empresa creada por la familia Osorio Domínguez cumple 30 años, cuando inició se prestaba la atención de pacientes oncológicos en la IPS Bonnadona y la atención general por la Clínica Prevenir. Ahora es una única institución hospitalaria con arquitectura moderna, logrando reconocimiento en la ciudad de Barranquilla, en el Atlántico y en el resto del país. Por su atención multidisciplinar de vanguardia, en 2022 fue reconocida como una de las 150 mejores clínicas y hospitales especializados del planeta por la revista Newsweek.
Germán Nicolás Villegas, Gerente Médico de la institución, explica que la evolución de la clínica a lo largo de tres décadas les ha permitido contar hoy con 245 camas de hospitalización en 245 habitaciones para pacientes de régimen subsidiado y contributivo, logrando así que cualquier paciente siempre tenga una habitación unipersonal en pro de la humanización. También tienen 52 camas de cuidados intensivos y 16 camas de cuidado intermedio para pediatría y adultos, 7 quirófanos, 64 cubículos en urgencias, 15 consultorios ambulatorios y 35 cubículos de quimioterapia, con áreas recientemente remodeladas para mayor confort.
Clínica Bonnadona Prevenir apuesta a la tecnología para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Su portafolio cuenta con servicios como braquiterapia, medicina nuclear, hemodinamia, laboratorio clínico, biología molecular y dos aceleradores lineales que ofrecen tres técnicas de radioterapia (convencional, conformacional e IMRT), entre otros, que permiten precisión en el diagnóstico y seguridad en el tratamiento. La integralidad de los servicios evita fragmentación de la atención y garantiza oportunidad. En 2022 la cohorte de pacientes institucionales con cáncer fue de 13.500 que corresponde al 21,5% de dicha población en la Región Caribe según cifras actualizadas de la Cuenta de Alto Costo (CAC); en el mismo año realizaron aproximadamente 200.000 atenciones ambulatorias y hospitaliarias.
“Me siento orgulloso de nuestro país, contamos con el 50% de los mejores hospitales y clínicas de Latinoamérica. En estos 30 años hemos desarrollado nuestra calidad, lo que nos ha permitido ser la única clínica acreditada en salud en toda la Costa Caribe desde el año 2015. Trabajamos para mantenernos y lograr la excelencia. Contamos con un talento humano comprometido en la atención de nuestros pacientes, somos 1.200 colaboradores y 150 médicos especialistas” indicó Carlos Osorio, oncólogo y Gerente.

Prevenir y educar
La Clínica Bonnadona ha trabajado desde hace años en la educación y prevención sobre el cáncer a nivel primario, esto con una meta muy clara, lograr un diagnóstico precoz, lo que aumenta la tasa de curación y a nivel financiero disminuye los costos al Sistema de Salud.
“La educación debe involucrar a los médicos, enfermeras, pacientes, asociaciones de usuarios, fundaciones, empresas y gobiernos. Para lograr esto, creamos el Programa Regional de Prevención del Cáncer, para identificar los factores de riesgo de los pacientes, apoyados en uso de Big Data e Inteligencia Artificial para categorizar condiciones de riesgo en la población, realizar estudios preventivos, entre otros. Otra de sus estrategias incluye ‘Goodmed’TM una aplicación móvil, que hemos denominado la enciclopedia del cáncer, contiene elementos fundamentales que favorecen la comprensión de la enfermedad, su tratamiento y diagnóstico oportuno, se encuentra próxima a su lanzamiento como aporte a la sociedad”, explica el gerente Carlos Osorio.
La importancia de investigar
Refieren la investigación como un pilar fundamental para la clínica en tres líneas de acción: investigación interna con enfoque en Real World Evidence, investigación en alianza con universidades e investigación patrocinada. Actualmente tiene 30 investigaciones de las cuales 10 son internacionales.
En Real World Evidence usan, por ejemplo, la línea de investigación para mejorar la calidad de vida con un abordaje integral en los tratamientos, además del modelo de paciente trazador, que permite evaluar 46 variables en cinco dominios sobre la calidad, desde que el paciente ingresa hasta su egreso, lo que ha permitido aumentar la conformidad de 85% a 95% en los últimos 6 años.
“Hemos desarrollado 21 aplicaciones (APP’s) in house que procesan todos los datos, quejas, incidentes, eventos adversos, riesgos, incidencia, prevalencia, entre otros. Creamos el Centro Único de Datos que analiza con BI la información disponible, de forma que se ha fortalecido el gobierno del dato y la toma de decisiones, que a su vez fortalece la mejora continua, porque ese es el camino, en la Costa Caribe Colombiana lideramos la calidad hospitalaria”, explica el Doctor Osorio.

Su camino para ser Hospital Universitario
En el mediano plazo Clínica Bonnadona Prevenir buscará la obtención de ese reconocimiento, pero ya están trabajando con la academia. Actualmente tienen 11 convenios de docencia servicio con universidades de todo el país. Cada semestre llegan a esta institución de salud unos 300 estudiantes que se forman en pregrado y posgrado. Ser Hospital Universitario está enmarcado en el desarrollo de la responsabilidad social para que los profesionales aporten a las condiciones de salud en la comunidad. Esta decisión fortalece el desarrollo académico y la gestión clínica.
“Nos encontramos en proceso de afinamiento para ser la institución base en la primera especialización de hemato-oncología en la región. Cuando miramos la relación número de pacientes o número de camas versus especialistas, estamos por debajo de estándares mundiales de tal manera que ese trabajo va encaminado allí”, afirmación realizada por el Gerente Médico.
Sus planes de expansión
En sus líneas estratégicas de cara al futuro citan la expansión sostenible, van a construir 7.000 m² adicionales en nueva torre clínica. Se espera ampliar la capacidad en Santa Marta y Cartagena, y fortalecer alianzas con hospitales internacionales en Brasil y España.
Se fortalecerá el trabajo de la ‘Fundación Bonnasalud’TM, clave para que la población vulnerable pueda cubrir gastos no financiados por el sistema de salud.
La unidad de trasplante de médula ósea dará alcance a población pediátrica y nuevos tratamientos beneficiando la población de la región, sin necesidad de desplazarse a otras regiones del país, resaltando que la mayor parte de trasplantes institucionales se realizaron en pacientes del régimen subsidiado.
Aportando al desarrollo de nuevos tratamientos realizarán ampliación, ofreciendo servicios de medicina integrativa, alternativa, regenerativa y de presición como opciones complementarias en el manejo de sus pacientes.
Los gerentes resaltan su programa de humanización que ha permitido generar alta satisfacción (96%), experiencia del paciente (NPS 87) y certificación efr.

A futuro seguirán con el fortalecimiento del Plan Regional de Prevención del Cáncer, el Dr. Carlos Osorio refiere “vamos a trabajar para estar en las discusiones sobre políticas públicas, pues nuestra experiencia nos posiciona como actor en espacios de este tipo para agregar valor. Tenemos gran potencial para llegar a otros territorios con servicios de salud de calidad, nuestro interés es la vida de cada paciente”.