KPMG presenta su Colombia Tech Report 2022-2023, con el que intenta entregar una fotografía del ecosistema de las startups en Colombia.
El 15,3% de las startups que hay en Colombia son fintech, de acuerdo con el Colombia Tech Report 2022-2024 de la firma KPMG, que hizo un mapeo entre compañías de base tecnológica identificando a 1.327 startups en el mercado colombiano.
El análisis arrojó que los otros sectores que predominan son retailtech (8,1%), las healthtech (7.0%), deeptech (6,7%), adtech/martech (6,7%), y gestión de negocios (6,1%).
En los resultados, también se ratifica que Bogotá y Medellín son las ciudades que concentran la mayor del ecosistema, ya que en el departamento de Cundinamarca están el 60% de las startups, seguido de Antioquia con 21%. Valle del Cauca figura con el 7,8%, mientras que Santander tiene el 2,6%, Atlántico 2,4% y Caldas el 1,4%. Ninguno de los departamentos restantes participa con más del 1%.
El Colombia Tech Report de KPMG presenta las que considera las 10 startups más destacadas de Colombia, citando factores como financiamiento levantado por las empresas, el número de empleados y el tráfico de su página web. Forbes consultó a la firma sobre la metodología para la selección y afirmaron que compialron datos arrojado por la paltaforma Startupblink.
El top 10 está conformado por la superapp Rappi, la fintech Addi, la plataforma de educación Platzi, la proptech Habi, el comercio en línea para restaurantes Frubana, la proptech La Haus, la fintech Bold, el comercio en línea para mascotas Laika, el comercio en línea para ferreterías Tul y la fintech Treinta.
El análisis también clasifica las que considera las tres principales según sectores. En gestión de negocios presenta a Truora, Sumer y Bewe; en fintech resalta a Bold, Addi y Treinta; en healthtech resalta a 1DOC3, Saludtools y Lentesplus; en retailtech destaca a Merqueo, Apparta y Preki; en deeptech distingue a Simetrik, Edgeuno y Datagran y en martech o adtech subraya a Fluvip, Wearecontent y Datawifi.
Con respecto a inversiones de capital de riesgo, KPMG recogió datos de Endeavor mencionando que Colombia en 2022 recibió el 15% de capital captado en América Latina y el Caribe, estimado en US$8.100 millones -cifra cercana a los US$8.280 millones de los que habla Crunchbase-, menos de los US$14.800 obtenidos por startups en 2021.
En el informe, KPMG indica que las startups colombianas han recaudado US4.570 millones desde 2013, pero no tiene claridad sobre los acuerdos y el capital levantado en los últimos años.
KPMG divulgó en su reporte anterior el año pasado que en 2021 las startups colombianas habían recaudado US$808 millones, pero en realidad habían captado US$1.422 millones, de acuerdo con Lavca.
En todo caso, la firma señaló que las inversiones van a ser mucho más selectivas y que los fondos van por aquellos negocios “que tengan un crecimiento sostenible en el tiempo, unit economicas saludables y buenos márgenes y la capacidad de alcanzar rentabilidad en el largo plazo”.
El reporte también indicó que casi el 16% de las startups en Colombia tienen entre 21 y 50 empleados, y sólo un 4% de las startups mapeadas tienen más de 100 empleados en nómina. De la investigación participaron también Eafit, el Cesa, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena y Cali, la Andi e Innpulsa.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada