Giovanni Stella, gerente de Google para Colombia, Centroamérica y el Caribe, le contó a Forbes cómo ha sido su recorrido en la compañía y abordó los resultados del reporte de una consultora sobre el impacto económico que estarían produciendo las soluciones de Google.

Un italiano de Milán, que empezó en Google en 2008 atendiendo llamadas en un centro de contacto en Dublín, donde queda la sede principal de la tecnológica para Europa, es uno de los jefes de esta compañía en América Latina.

Desde Bogotá, Giovanni Stella, lidera no solo la operación de Colombia, sino también la de Centroamérica y el Caribe. Su vida en Google tiene dos tiempos: esa primera etapa en la que atendió inquietudes de clientes. Fue escalando a otras áreas para interactuar con distintas industrias y agencias.

De ahí vino el intervalo en el que cursó un MBA, hizo una pasantía en Facebook y emprendió en una startup de taxis en Italia que se quedó sin recursos cuando estaba llegando a tener un producto que funcionaba. Pero en Google, su exjefe, estaba buscando una persona en su equipo, que trabajara en Argentina. Fue así como cruzó el Atlántico y hace siete años terminó mudandose a Bogotá, sin saber que era una ciudad en la montaña, para liderar las operaciones.

En las últimas semanas, Google y su casa matriz Alpahabet, acapararon titulares junto a otras compañías tecnológicas, por la ola de despidos, que dejó por fuera al 6% de su fuerza laboral global.

“Se trata de un ajuste pospandemia”, dice el gerente de Google en una entrevista con Forbes. “En el contexto de la pandemia hubo un crecimiento muy acelerado que después bajó a nivel global en cuanto a uso, velocidad y reactivación. No es un tema sencillo. Eso implicó que muchas empresas han tenido que hacer un ajuste de recursos, una necesidad de negocio para reacomodar ciertos recursos hacia productos y áreas de producto que parecen más estratégicas”.

Cada tanto, a Stella le llega un correo o un mensaje en alguna red social, preguntando si él puede ayudar a restablecer una cuenta de Gmail con contraseña perdida o pidiendo soporte por alguna situación. Por los protocolos de seguridad que existe en la compañía, el no tiene acceso a datos de usuarios. “Cuando puedo responder, busco las indicaciones que están en el centro de ayuda y las comparto, siempre intento ayudar aunque no esté en mis manos”, aclara.

Su función es más amplia. Lidera una oficina de más de 170 personas, en la que lleva a cabo reuniones internas lunes y viernes, para actualizar equipos, mientras que el resto de la semana la dedica a relacionarse con clientes, socios y visitar ciudades como Medellín.

“Este año planeo viajar a zonas donde no estamos tanto para llevar a Google allá”, anticipa Stella, que madruga casi todos los días a correr.

El impacto económico de Google

Un reporte de la consultora Alphabeta, propiedad de Access Partnership, arrojó recientemente que en 2021, Google tuvo un impacto económico en Colombia de $6,37 billones, calculando estimaciones de los beneficios que en ese año habrían dejado al país el buscador, las plataformas publicitarias, la plataforma de videos Youtube y la tienda de aplicaciones Google Play de Android, el más usado del país. En los cálculos no incluyeron otras verticales de Google como el negocio de Google Cloud y la plataforma de orientación Waze.

“Es un número que muestra cómo estamos logrando impactar a empresas en el país con ventas incrementales con nuestra tecnología”, recalcó Stella. “Eso se traduce en un apoyo continuo. Es interesante cuando trabajas de la mano de una empresa y ver concretamente en tiempo real el impacto que puede generar”.

La investigación documentó los beneficios de ahorro de tiempo derivados del uso de las herramientas de Google. Las personas que usaban Google para el trabajo ahorraban hasta 16 minutos al día buscando información relacionada con su trabajo, lo que les permitía concentrarse en otras tareas. Aquellos que usan las herramientas de Google Workspace ahorraron hasta 46 minutos por día, con almacenamiento y uso compartido de documentos en línea y reuniones virtuales a través de Meet, lo que produjo un ahorro adicional de 24 minutos por día. Este ahorro de tiempo se traduce en una mayor productividad, lo que permite a las personas completar otras tareas en el trabajo.

En el reporte estimaron los beneficios para las empresas mediante el cálculo del valor económico directo, incluidos los ingresos brutos, los ingresos y los ahorros.

Stella cree que Colombia está creciendo como un país digital y aún hay más potencial de crecimiento. “Hay productos que siguen creciendo… y son productos que no han llegado a su punto máximo”, apuntó.
Según el ejecutivo, la transformación digital requiere no solo recursos sino también paciencia, ya que implica cambiar los procesos internos e impactar en la tecnología, los procesos y las personas en varios niveles dentro de una empresa.

Para él, Colombia es un mercado con una importante presencia móvil, en el que muchas personas conocieron el internet a través de sus celulares, lo que ha permitido que se desarrolle un ecosistema de startups. “Me apasiona ese crecimiento que ha habido de emprendedores lanzando nuevos productos y volviendo a Colombia un punto de referencia dentro de la región”, anotó.

Siga las historias de tecnología en nuestra sección especializada