En el mercado textil de Latinoamérica todavía hay un espacio del 94% para que Colombia siga creciendo y desarrolle su capacidad exportadora.

Colombia ha sido un país referente en la industria de la moda de Latinoamérica y otros continentes, en múltiples categorías, como prendas deportivas, fajas y jeans. Pero inevitablemente, el sector no ha sido ajeno a las difíciles condiciones económicas que han puesto a prueba al tejido empresarial.

En entrevista con Forbes, Guillermo Criado, miembro de la junta directiva de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, destaca que la reactivación del sector textil ha sido positiva, volviendo a registrar crecimientos y con una agenda de desafíos que atender para optimizar la cadena de valor del negocio.

Aunque se puede aplazar, el gasto en moda no deja de ser básico, bien sea por vestuario y calzado al gusto, por dotación de empresas o uniformes, independiente de la categoría es un mercado sólido. Así lo reafirman las cifras de 2022, cuando el sector registró un crecimiento en exportaciones del 7% y de 6 puntos porcentuales en la industria manufacturera, que incrementó 9,4% en 2022; para un total de crecimiento en general del 17,6% el año anterior.

Pese a que las empresas textileras han sentido la presión de la tendencia inflacionaria, del encarecimiento de los productos crediticios, el mensaje es de optimismo, dice Criado. “Estamos optimistas y el sector textil se ha destacado por salir rápidamente adelante… Hay un ánimo generalizado”.

De acuerdo con el Observatorio de moda, el tamaño del mercado de la moda en Colombia en febrero fue de 2,56 billones de pesos, un 5,0% más que en 2022. El mayor reto es mantener ese balance positivo para la industria nacional, impulsado en parte por los aranceles impuestos a la importación, lo que ha favorecido el desarrollo de la cadena de valor local.

Guillermo Criado, miembro de la junta directiva de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines.

Lea también: La estrategia para que más de 214 mil turistas colombianos visiten Nueva York en 2023

Otro de los desafíos urgentes, señala el ejecutivo, es fortalecer la capacidad exportadora del país, ganando cada vez más terreno en el mercado. En línea con este objetivo, el sector está expectante a que la apertura comercial de Venezuela, un mercado importante por su cercanía, sea un paso favorable para la industria. Al mismo tiempo, es prioridad para las empresas textileras contribuir a la economía mediante la generación de empleo en el sector y la capacitación del talento humano.

Sin duda, explica Guillermo Criado, los textileros no son indiferentes al avance de nuevas tecnologías, por ello han adoptado soluciones como el comercio electrónico, para mantenerse vigentes en esas transformaciones. De hecho, asegura, Colombia tiene importantes oportunidades en investigación y desarrollo para el sector; sobre todo para ser más competitivos en segmentos como el deportivo y dotaciones empresariales, donde es un jugador fuerte.

En el marco de Createx, el evento de la industria textil, que tendrá lugar del 9 al 11 de mayo en Corferias, el propósito es mostrar esa proyección de crecimiento del país. Según Criado, actualmente Colombia cuenta con una participación del 6% en el mercado textil de Latinoamérica, lo que le deja un espacio del 94% para seguir creciendo.

“Una de las tareas en las que hemos trabajado en la industria textil para la confección es que estas ferias especializadas sean también el espacio para promover una producción más sostenible y un consumo más responsable. Un gran reto que tenemos en Colombia, como productor, es alinearnos a las necesidades del mercado, pasando de una economía lineal a una economía circular”, agrega Criado.

Y es que en la industria textil ya también se habla de sostenibilidad, como clave para impactar a toda la cadena de valor, desde la siembra, la manufactura, el producto, hasta el comercio mismo. “Hay una oportunidad de mejora, un consumo y producción más responsables es algo en lo que Colombia puede avanzar más. La sostenibilidad es un camino que no tiene marcha atrás y la economía circular no es un término de moda“, apunta.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.