El CEO de Wolet, Mario Cruz Aguilar, destacó el apoyo del Gobierno nacional en temas de inclusión financiera como un complemento importante.

Desde octubre de 2022, la plataforma peruana Wolet inició operaciones en Colombia para ayudar a solucionar los problemas que tienen las mipymes en materia de acceso a la banca formal o tradicional, permitiéndoles solicitar créditos sin necesidad de estar afiliada a una institución financiera. Seis meses después, la compañía empezó a otorgar estos apoyos, que están orientados a las tiendas de barrio, peluquerías, droguerías independientes o todo negocio que termine en ías, según explicó a Forbes el CEO de la plataforma, Mario Cruz Aguilar.

“Muchas veces a los comerciantes a los emprendedores se le hace muy complicado salir de su negocio y dejar sus empresas para poder dirigirse personal y físicamente a una oficina bancaria, entonces nosotros lo que hacemos es solucionar ese problema y hacerlo completamente digital”, añadió.

Actualmente, la empresa está manejando créditos que van desde los $500.000 hasta los $3 millones con plazos que van entre uno a tres meses, rango que “depende mucho del aliado y del perfil de comercios que tengan”. A nivel de tasa, Cruz destacó que “estamos siempre por debajo de la tasa de usura”.

En Perú, país donde también arrancaron en 2022, ya han desembolsado más de US$2 millones, impactando a más de 2.500 mipymes, cifras que esperan replicar en Colombia teniendo en cuenta que “es un mercado muy parecido a Perú”, en palabras del CEO de Wolet. “Si bien es cierto que en Colombia hay mucha más cantidad de habitantes, pero a nivel de micro y pequeñas empresas es muy similar, hay mucho emprendimiento, y digámoslo así, hay también bastante informalidad”, agregó.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

Otro aspecto importante en esta ecuación apunta a la iniciativa del Gobierno nacional de otorgar un millón de créditos a pequeños empresarios que no han accedido al sector financiero formal, perfiles más vulnerables al ‘gota a gota’. Al respecto, Cruz recalcó que el apoyo que el gobierno ya viene dando con diferentes programas “es importante”.

Esta nueva reglamentación definitivamente sí tiene que apoyar, sobre todo a nivel de inclusión financiera, pues hay muchas mipymes que no están incluidas financieramente, por lo que no tienen acceso a la banca tradicional. Nosotros en ese sentido sí ayudamos a que más mipymes se puedan incluir financieramente, porque nosotros no necesariamente estamos buscando apoyar a mipymes que estén dentro del sistema financiero tradicional o tengan un historial crediticio”, señaló el directivo.

En Colombia, Wolet ya lanzó su primera estrategia de desembolso de créditos en alianza con Tpaga, billetera digital que cuenta con cerca de un millón y medio y usuarios, dentro de los cuales tiene más de 20.000 emprendedores que tienen micro o pequeños negocios. “Ese es nuestro público objetivo: esos emprendedores que ya utilizan la billetera para poder desarrollar servicios como recargas, apuestas o pago de servicios”, destacó Cruz.

Para el término del año, su plan es llegar a US$5 millones de colocaciones entre Perú y Colombia. Al mismo tiempo, en nuestro país están pensando en llegar a 5.000 créditos, meta que se trazaron para finales de 2023. Para lograrlo, cuentan con aliados como el ya mencionado Tpaga; Moviired, que es la red de merchants de Movii; la app Treinta, que permite a pequeños negocios, comerciantes y emprendedores digitalizar, monitorear y crecer en sus finanzas; y Farmatizate, considerado como el club de las droguerías en este caso a nivel nacional y que tiene más de 5.000 afiliados.

Lea también: Bogotá le apuesta al ‘open data’ para dar microcréditos a pequeños empresarios: Así es como lo hará

Con respecto a Moviired, Cruz reconoció que tiene una red mucho más grande que Tpaga, pues comprende casi 100.000 merchants que trabajan directamente con ellos. En ese orden de ideas, “estamos hablando de casi 200.000 mipymes que podríamos llegar impactar positivamente con un crédito digital“, dijo el directivo.

Para el ejecutivo, el valor agregado de Wolet al brindar una oferta crediticia a las mipymes está en el acceso a data que no es pública y a la que pueden acceder a través de sus alianzas. En segndo lugar, la plataforma no sesga de acuerdo a quié tiene un historial bancario o no, gracias a que pueden llegar a ellos a través de información que “podemos procesar de manera mucho más rápida por nuestra oferta 100% digital”.

Esto es posible gracias a que “los aliados nos proporcionan las transacciones que desarrollan, las operaciones que hacen, las ventas e ingresos que generan. Nosotros cruzamos esa información y si las mipymes tienen historial crediticio, en buena hora, pero si no, no nos sesgamos a eso porque ya tenemos información de lo que hacen con los aliados”, subrayó Cruz.

El siguiente paso de Wolet es llegar a México, país al que quieren entrar en el primer trimestre de 2024. Para iniciar operación, están enfocados en cerrar todos los temas legales en el último trimestre de este año, aspecto clave si se tiene en cuenta que México es uno de los pocos países en América Latina que tiene ley fintech, lo que demanda “un proceso regulatorio riguroso”.

Siga a Forbes Colombia desde Google News