En materia de turismo Kenia será ejemplo sobre turismo sostenible. El Safari, por ejemplo, sería una referencia para aplicar a destinos como Casanare.
Los Gobiernos de Colombia y Kenia firmaron en Nairobi siete acuerdos para potenciar las relaciones bilaterales en el terreno de la cooperación económica, la educación, la cultura, el turismo y la enseñanza del español. Esto, en el marco de la Misión de Colombia en África, liderada por la vicepresidenta Francia Márquez Mina.
Además, firmaron un memorándum de entendimiento sobre equidad de género y empoderamiento de las mujeres y cuatro declaraciones de intenciones sobre educación, turismo, comercio e inversión y enseñanza del español.
“Será para nosotros un honor, y lo digo como mujer, trabajar en cooperación para la garantía de los derechos de igualdad y equidad de las mujeres, tanto en Kenia como en Colombia”, afirmó Márquez en una comparecencia conjunta con Gachagua, en la que no se admitieron preguntas de los periodistas.
Turismo, educación y género
En términos de turismo, ambos gobiernos apostaron por el “fortalecimiento del turismo sostenible, del turismo ecológico y comunitario, reconociendo la experiencia que tiene África en el turismo comunitario”, explicó la vicepresidenta. La declaración de intención en turismo se basa en el intercambio de experiencias de Ecoturismo, asociadas al caso de éxito con el que cuenta Kenia: El Safari puede tener una implementación de buenas prácticas en departamentos como el Casanare.
El intercambio también contempla la gestión de Gobierno asociada a Parques Nacionales Naturales y modelos de trabajo con comunidades para consolidación del turismo sostenible, incluyendo acciones de gestión turística, fortalecimiento y valoración de los territorios y del relevo generacional; diseño de experiencias a partir de la naturaleza y cultura, entre otras.
Dado que ambos países son productores cafeteros, Colombia ofreció a Kenia su experiencia acerca de la “transmisión de saberes y conocimiento en prácticas como el desarrollo productivo del café”.
En el ámbito educativo, señaló, “Kenia está dispuesta a enseñar suajili a los colombianos y colombianas. Y Colombia está dispuesta a enseñar el español a los kenianos”. Aparte de ese intercambio lingüístico, Colombia ofreció becas al país africano para “especializaciones y maestrías y viceversa”.
La vicepresidenta, que permanecerá en Kenia hasta el próximo miércoles, presidió hoy junto a su homólogo keniano el Foro Comercial Colombia-Kenia, en el que abogó por el establecimiento de una “conexión aérea entre Kenia y Colombia”.
-EFE-
Lea también: Economía colombiana creció 3% en el primer trimestre