Maria Fernanda Quiñones, presidente de la CCCE, explica a qué se debe el aumento del comercio electrónico en Colombia.
A pesar de la incertidumbre económica que ha traído bajas expectativas para múltiples sectores, el comercio electrónico en Colombia no se detiene.
De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), en el primer trimestre de 2023, las ventas en línea registraron cerca de $15,1 billones (en pesos colombianos) en ingresos para los meses de enero, febrero y Marzo.
Esto representa un aumento del 24,1 % en comparación con el mismo trimestre del año anterior y un salto del 83,2 % en comparación con el primer trimestre de 2021.
El optimismo lo ha llevado Maria Fernanda Quiñónes, presidente de la CCEE a sus presentaciones en los últimos días en el Claro Tech Summit en Cartagena y en el E-commerce Day en Bogotá, atenuando que hay un traslado constante de las dinámicas de consumo al ambiente digital.
“Vemos penetración de categorías que antes eran impensables en digital, categorías que antes no se tenían y que plantean un crecimiento de las transacciones que se hacen en comercio electrónico”, dijo Quiñones a Forbes. “Con el comercio electrónico para coyunturas como las que estamos viviendo es altamente valorada la oportunidad, la capacidad de hacer comparaciones y para tomar decisiones que se ajusten a la realidad de desaceleración que estamos vivendo“.
En comercio electrónico hay días específicos que traen picos de tracción para el consumo que son vistos por los colombianos como un momento de oportunidad.
“El comercio electrónico le ofrece al tejido empresarial colombiano la posibilidad de recorrer una ruta de sostenibilidad, de consolidación y la formalización”, reitera Quiñones. “La posibilidad de interactuar e ir escalando para evolucionar los modelos de negocios de una manera más coherente”.
El informe, que abarca datos de enero, febrero y marzo de 2023, revela que el número total de transacciones en línea alcanzó la impresionante cifra de 87,2 millones, que abarca tanto las ventas minoristas como las de servicios. Esto refleja un aumento del 12,9% en comparación con el primer trimestre del año anterior. Los sectores con mejor desempeño fueron ‘Otros minoristas’, que incluye comercio minorista, alimentos, tiendas y restaurantes, liderando el camino con una participación del 15,5%. Le siguió la categoría ‘Tecnología’ con un 14,8% y ‘Servicios financieros’ con un 12,9%. En conjunto, estas categorías representaron el 43,1% de las ventas en línea totales en marzo.
Los medios de pago juegan un papel crucial en el comercio electrónico y sirven como un indicador importante del panorama financiero del país. Las tarjetas de crédito y débito surgieron como el medio de pago más popular en Colombia, capturando el 56,5% de la participación de mercado, mientras que el débito de cuentas bancarias o PSE (Sistema de Pagos en Colombia) cayó al 37,5%. Una tendencia interesante observada fue un aumento de 3,8 puntos porcentuales en los pagos en efectivo en comparación con el último trimestre de 2022.
El valor del boleto promedio, que ha fluctuado en los últimos años debido a fenómenos económicos como la devaluación y la inflación que afectaron los costos de los productos y servicios en los canales físicos y digitales, experimentó una disminución marginal de 0,9% durante el primer trimestre de 2023. El valor del boleto promedio precio liquidado en COP 173.531.
María Fernanda Quiñones Zapata destaca el impacto positivo del comercio electrónico en las pequeñas y medianas empresas al señalar que “el índice de ventas minoristas de comercio electrónico, según la Encuesta Mensual de Comercio del DANE, aumentó 37,6% en enero y 8,6% en febrero, en comparación con los mismos meses de 2022. Estos datos son significativos, ya que significan que un número creciente de pequeñas y medianas empresas están aprovechando las oportunidades del comercio electrónico para llegar a nuevos clientes y expandir sus operaciones a nivel internacional. trabajando para brindar apoyo y capacitación a las pymes, permitiéndoles prosperar y mejorar sus actividades comerciales a través de canales digitales”.
Tendencias que están marcando el futuro del comercio electrónico
Aunque en Colombia todavía hay baja adopción de herramientas tecnológicas, mayores costos -frente a otros países- asosciados al comercio electrónico y dificultades para la generación de confianza, Maria Fernanda Quiñones de la CCCE observa varias tendencias que están marcando el futuro de las ventas digitales.
Entre ellas rescata el metaverso y la realidad aumentada, la logística verde y entregas sostenibles, el live shopping y la incorporación de Inteligencia Artificial (IA).
“Uno de los grandes retos que tenemos es la desconfianza del consumidor, que quiere saber sis u pago va a ser seguro o si su producto va a llegar tal como lo vio. Este tipo de experiencias generan una relación con su proveedor que permite generar mucha más fluidez a las transacciones”, apunta Quiñones.
Para la presidente de la CCCE, con el auge de la IA tomará relevancia el comercio electrónico conversacional en elq ue se pueda preguntar cómo se va a desarrollar una transacción, si habrá devolución o no y opciones desde el lado logístico para responder a esas necesidades, con los envíos multicourier y con el full comerce.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada