El presidente Petro firmará desde la selva la ley que marcará la hoja de ruta del Gobierno en los próximos cuatro años. Estas son sus principales metas:
El presidente Gustavo Petro sancionará este viernes el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia mundial de la vida’, que marca la hoja de ruta de su Gobierno especialmente en materia social. El mandatario lo hará en medio de su visita a las selvas del Guainía, particularmente desde Inírida.
Luego de tres meses de debate, análisis y votaciones, las plenarias de Senado y Cámara de Representantes aprobaron el pasado 5 de mayo el documento que define las metas a cumplir en el corto, mediano y largo plazo, así como los instrumentos financieros y presupuestales necesarios para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida.
El Plan de Desarrollo está elaborado bajo cinco ejes de transformación: ordenamiento del territorio alrededor del agua, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, transformación productiva, internacionalización y acción climática y convergencia regional.
La Ley aprobada en el Congreso de la República fue sancionada este viernes por el Presidente. El documento incluyó los principales resultados de las 33 audiencias públicas del Plan Plurianual de Inversiones, que finalizaron en enero pasado, y en las que participaron 13.000 ciudadanos y ciudadanas.
Vale recordar que, en los últimos 61 años, en Colombia se han construido 14 planes nacionales de desarrollo.
Principales metas
Una de las principales metas del documento tiene que ver con el ordenamiento del territorio, especialmente a través del Catastro Multipropósito a un 70% del territorio nacional, lo cual permitirá consolidar la Reforma Rural Integral (primer punto del Acuerdo de Paz de 2016).
También, le apuesta a la Justicia Social con la entrega masiva de tierras en este cuatrienio y en la que se busca que 2,9 millones de hectáreas de terrenos que se estima entregar a los campesinos contribuya en la restitución y titulación de tierras como instrumentos esenciales para alcanzar la paz total y también potenciar la producción agrícola nacional.
Otro eje es el quiebre de la pobreza extrema y la pobreza multidimensional a un solo dígito y en el que el Gobierno apunta a que el país baje esta situación de vulnerabilidad extrema a 9,6% y multidimensional a 7,4% en 2026.
En materia de transición energética, el documento plantea un proceso escalonado y responsable y le apuesta agregar en el cuatrienio 2.000 MW de capacidad en operación comercial de la generación de electricidad a partir de fuentes no convencionales de energía renovable.
Lea también: Si no se firman nuevos contratos, Colombia tendría importar gas en 2030