La startup con sede en Medellín aspira registrar este año $68.000 millones en volumen de negocios.
Agro Go, una startup colombiana que en su plataforma intermedia la compra y venta de fincas y ganado en funcionamiento, obtuvo US$500.000 en su ronda de inversión pre-semilla.
La compañía con sede en Medellín señala que usará este dinero para acelerar su crecimiento y consolidación, con integraciones tecnológicas, marketing digital y contratación de talento.
La inversión, que corresponde a una participación del 20% en la compañía, se destinará a acelerar el crecimiento y consolidación de Agro Go, posicionándola como una startup altamente escalable en América Latina.
“Definimos realizar esta ronda con base en capital inteligente, incluyendo socios que vengan a sumar. Tomamos la decisión de generar ciertos beneficios a nuestros primeros socios estratégicos, personas referentes del sector agro en Colombia que nos darán mayor fortaleza no solo de capital, sino también de estrategia de negocios y networking”, indicó Juan Pablo Bedoya, CEO y cofundador de Agro Go.
Entre los socios que aportaron capital se encuentran la Ganadería El Caney, Martín Moreno (Ganadería MV Palmera, agroempresario), Gregorio Moreno (Ganadería La Tenencia, agroempresario), Ganadería San Rafael y ángeles inversionistas como Juan Andrés Escudero (agroempresario).
Además de asegurar la financiación, Agro Go ha sido seleccionada como una de las 58 empresas de todo el mundo para participar en el programa de aceleración de empresas emergentes LIF Global 2023 (Leader in Innovation Fellowship) en el Reino Unido, organizado por la Real Academia de Ingeniería en colaboración con la Fundación Oxentia y Ruta N, con el que la startup espera recibir tutoría, acceso a conexiones y exposición a posibles inversores. El programa culminará con un evento de lanzamiento en Londres en julio de 2023, donde Agro Go presentará su negocio a inversionistas en el Reino Unido.
Bedoya expresó su optimismo sobre el futuro de Agro Go, destacando el gran potencial agrícola en Colombia, donde 40 millones de hectáreas de tierra son aptas para la producción agrícola y un micro clima atractivo para la inversión en seguridad alimentaria.
“Esto nos aplica directamente a nosotros, pues estamos en el primer eslabón de la cadena: tierras para producción agropecuaria”, anota Bedoya.
A pesar de los desafíos que trae la incertidumbre macroeconómica, Agro Go dice haber crecido 2.3 veces su tamaño en 2022, frente al 2021, con un volumen de negocios de $30.000 millones (en pesos colombianos). Para 2023, la compañia espera superar ese crecimiento, apuntando a un un volumen de negocios de $68.000 millones.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada