Según un estudio, al año los colombianos asisten a cerca de 26.000 entrevistas de visas de turismo y negocios (B1/B2) en la embajada de Estados Unidos en Colombia. El 41,9% de estas son negadas.

Un reciente estudio de la firma Visas Gómez y Asociados, con datos de la oficina de asuntos consulares del Departamento de Estado de Estados Unidos, reveló que en promedio los colombianos pierden cada año 7.500 millones de pesos realizando solicitudes de visas americanas de turismo y negocios (B1/B2) que finalmente les son negadas.

Según el estudio, al año los colombianos asisten a cerca de 26.000 entrevistas con la embajada de Estados Unidos en Colombia para tramitar sus visas de turismo y negocios, de estas, cerca del 41,9% les son negadas, es decir, cerca de 10.800 colombianos no son aceptados.

Según explica Lorena Gómez, gerente de la firma Visas Gómez & Asociados, “para que un colombiano pueda llegar a una entrevista primero debió pagar 160 dólares por la solicitud, lo que representa al año más de 7.500 millones de pesos que salen de los bolsillos de los colombianos que quisieron viajar a Estados Unidos, pero no lo consiguieron, lo que nos debe poner en alerta que hay algo que estamos haciendo mal”.

El análisis también da cuenta que Colombia es el segundo país de América Latina que registra el mayor número de solicitudes de visa americana rechazadas, solo por detrás de Venezuela (59,5%). A estos les siguen Ecuador y Perú con una tasa de rechazo de 34% y 25,3%, respectivamente. Colombia también ocupa el décimo lugar del mundo en países que más solicitudes de visa para Estados Unidos presenta.

En cuanto a los principales motivos de rechazo de la visa americana en Colombia, el estudio señala que el listado lo encabeza la situación familiar del solicitante (arraigos familiares), seguido por la situación financiera del solicitante (arraigos económicos), la desinformación en cuanto a la finalidad del viaje y la duración de la estadía, el historial de viajes internacionales, la presencia de familiares o conexiones en los Estados Unidos y otros datos que tienen relevancia aunque no lo pareciera como tener redes sociales y la edad también tienen relevancia estadística. En general la evidencia de lazos fuertes con el país de origen del solicitante y la evidencia de que el solicitante regresará a su país al final de la estadía en el país americano.

Para Gómez, “la veracidad en la información que se diligencia en el formulario es crucial, tanto, que en la mayoría de los casos los solicitantes pecan no por falsedad, sino por omitir información que puede ser determinante en la aprobación de la visa. Por eso es importante contar con una asesoría previa antes de perder el dinero en una solicitud que va a ser rechazada”.

Hace pocas semanas se conoció que será implementado un programa de reunificación familiar para preseleccionar a migrantes de varios países, entre ellos Colombia, con el fin de que se reencuentren con familiares que residen en el país norteamericano. Sin embargo, aunque este programa busca facilitar el ingreso al país, uno de los requisitos fundamentales es que las personas deben solicitar su visa americana.

Lea también: TikTok está probando un nuevo chatbot de IA llamado ‘Tako’