La empresaria de la moda Camila Malagón encontró un vacío en la industria, que dificultaba la llegada de marcas colombianas a los grandes retailers del mundo. Con su agencia de consultoría, la colombiana ha cerrado esa brecha y les ha enseñado a los diseñadores a ver su talento y creatividad con las gafas de empresario puestas.

Después de nuestra cita en un café en el centro de Bogotá, Camila Malagón viajaba de regreso a Londres. Tenía el tiempo cronometrado para volver al hotel y salir al aeropuerto. De su corta visita al país, como si de una cazadora de talentos se tratara, se llevaba un par de propuestas de marcas y diseñadores locales.

Siempre le ha complacido la diversidad que se percibe en la industria de la moda en Colombia, su país natal. Aquí, dijo, se encuentran desde prendas para el día a día hasta alta costura.

Conversar con Camila Malagón es un privilegio para cualquiera que quiera adentrarse en este mundo; ella habla en el lenguaje de los diseñadores, y también en el de los empresarios. Entiende las necesidades del mercado y les traduce el mensaje a las marcas con las que trabaja para que se muevan estratégicamente en ese terreno.

Esa pericia suya le ha funcionado para conducir marcas colombianas a los grandes retailers en Estados Unidos. En 2020, su agencia consultora en moda, Malagón Group, fichó a Baobab, cuya propuesta se enfocaba en vestidos de baño y ropa de playa. Tras un año de asesoría, las prendas de Baobab se vendían en tiendas reconocidas como Saks Fifth Avenue y Bloomingdales.

Hilos sueltos

¿Cómo lo logró? Su destreza viene de mucho antes; cuando apenas era una joven viviendo en Nueva York, donde creció. Allí cultivó su experiencia en relaciones públicas, ventas y moda. A su regreso a Colombia, y con apenas 21 años, recibió llamadas de diseñadores y marcas que querían que los aconsejara sobre el mercado en Estados Unidos y cómo podían entrar en él.

Fue entonces que asumió el rol de portavoz de estas marcas y las representó ante las tiendas que conocía, logrando abrirles un espacio en el país norteamericano, una de las economías más importantes del mundo.

Camila, que había perdido a sus padres cuando era apenas una adolescente, canalizó sus fuerzas hacia un proyecto que vio la luz en 2017 -a sus 25 años-, con la creación oficial de Malagón Group. Hoy se codea con diseñadores talentosísimos, referentes de la moda y con renombrados retailers como Bloomingdales, Intermix, Net-A-Porter y Saks.

“El vacío número uno que hay en el mercado es que hay mucha gente creativa, muy talentosa, especialmente en Colombia, que no sabe cómo llegar a esas tiendas y a otras a nivel global”, acotó.

Cortesía Camilia Malagón.

Ese es el espacio que ocupa Malagón Group. Junto a su equipo de consultoría y creativo, deja a las marcas ‘ready for the market’. Desde que el momento en que la agencia entra hasta que sale, el proceso puede tardarse hasta doce meses, porque muchas veces intervienen en el punto cero y, guiada por la visión comercial, se revisa la estructura de la marca, desde los diseños, la calidad de los productos, las estrategias de venta, su posicionamiento y canales hacia los clientes. En su portafolio registran casos de éxito como Juan De Dios, Verdelimon, Baobab y Waimari. 

“Nos llaman porque quieren ayuda creativa para elevar el producto y la visión de lo que es la marca en temas de comunicaciones; eso es una primera etapa (…) Cuando ya tenemos una marca que consideramos está lista para presentarle a los compradores internacionales, hacemos la estrategia de ventas”, explicó.

De esta forma, las marcas no tienen que esperar a los eventos del calendario de la moda para mostrarse ante los empresarios de la industria, sino que tienen una oportunidad permanente -y más directa- de establecer esos contactos. “Acelera el proceso”, apunta Camila.

Puede ver: La marca paisa Agua Bendita se unió a Gucci para presentar una cápsula exclusiva

Lo ‘hecho en Colombia’ conquista al mundo

“Ser latino trae un sabor diferente: no importa si estás haciendo una camisa blanca con jeans, siempre hay algo más sexy, atractivo, exótico, que el resto. Somos como la sal y pimienta del mundo de la moda”, exaltó. La ‘sazón’ de los diseñadores colombianos, y en general de los latinos, es lo que se ha vuelto tan atractivo, potenciada además por las tendencias en otros mercados, como la música, con la popularidad del reguetón y artistas como J Balvin y Karol G, que han hecho que las miradas se posen en estos territorios.

“Ahorita mismo hay una atención muy detallada a lo que somos y creo que cada diseñador lo está haciendo también al mostrar a través de sus vestidos, de sus estampados, de sus cortes. Todo el mundo está tratando de mostrar una versión de Colombia diferente y eso es interesante para el público”.

Hoy el reto es otro: poder destacarse en una industria en la que hay mucha competencia; ya no hay cinco marcas de vestidos de baño, hay más de 60, y en entenderlo está la clave, afirmó Malagón.

Cortesía Camila Malagón.

‘Esto es un negocio’ 

El mayor error de los creativos es distanciarse de la visión empresarial. Malagón es incisiva en que una buena propuesta tiene tanto de creativa como de estructura. “Los diseñadores necesitan tener un plan de por lo menos 12 a 24 meses; porque los compradores están invirtiendo en sus ideas y esperan un retorno de esa inversión”. A eso se suma que la entrada en los grandes mercados implica además tener la capacidad para responder a esa demanda creciente, y las marcas -por más pequeñas que sean- deben estar preparadas para esa responsabilidad.

“Necesitan capital para crear colecciones, comprar telas, hacer fotos, cubrir la demanda de los compradores, seguir produciendo y expandir su negocio. Ahí es donde muchas marcas se queman, porque no tienen un plan de negocios claro”.

Camila Malagón.

La empresaria enfatizó en que hay que ver al mundo de la moda como un negocio, y no tanto como entretenimiento. Ella sí que lo sabe.

Para la temporada Resort 2024, tendrá su showroom en New York en la primera semana de junio, con retailers como Sasks Fifth Avenue, Net-A-Porter, Bloomingdales, Revolve, Bergdorf Goodman y Shopbop+. En su calendario siguen showrooms en Europa, con tiendas como Le Bon Marché, Galeries Lafayette, Selfridges, Matches Fashion, Browns y Harvey Nichols.

#NuestraRevista | Este es un recuento de los artículos publicados en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de junio. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.