La nueva firma indica que quiere ayudar a empresas en etapas avanzadas que se han quedado varadas a transformarse en "empresas resilientes".
En un momento en el que hay escasez de capital, especialmente para startups que están en etapas avazadas, muchas de las cuales se han tenido que enfrentar a despidos masivos y a reducción de valuaciones para mantenerse vivas, nace una nueva firma de inversión de growth equity enfocada en startups en una etapa madura de crecimiento.
Un primer fondo de US$500 millones le da vida a Bicycle Capital y no sorprende que su foco sea Latinoamérica, ya que sus fundadores son el magnate boliviano Marcelo Claure, como presidente ejecutivo y managing partner, y Shu Nyatta, como managing partner. Ambos fueron gestores del SoftBank Latin America Fund de un tamaño cercano a los US$8.000 millones.
Claure, que fue prácticamente el fundador del SoftBank Latin America Fund y que antes fue COO global de Softbank, por estos días anda expandiendo Shein, una cadena de moda que pretende posicionarse en los países de la región. Ahora, con esta nueva firma, reaparece en el mundo del capital de riesgo.
“Este fondo será pieza clave de mi compromiso y enfoque en América Latina que tiene una combinación única de excelentes emprendedores, una población digital que se adapta bien a la tecnología y cuenta con más oportunidades que capital disponible”, dijo Claure en un comunicado. “A través de Bicycle Capital, espero no solo aportar nuestros recursos, sino también nuestra experiencia y conexiones para transformar la trayectoria de muchas empresas excepcionales en la región”.
Para Bicycle I, que es el primer fondo, dicen tener comprometidos US$440 millones, fondeado por Mubadala Investment Compay, un inversionista soberano con sede en Abu Dhabi y Claure Group, la family office de Marcelo Claure. Así mismo afirman tener compromisos de capital adicional provenientes de “destacados inversionistas” y “fundadores de tecnología global”.
US$200 millones los puso Claure Group, otros US$200 millones los inyectó Mubdala y los US$40 millones restantes los aportaron varios prominentes líderes empresariales latinoamericanos, incluyendo al brasileño André Esteves de BTG Pactual y al colombiano David Vélez, fundador de Nubank.
“La combinación de emprendedores talentosos y capital comprometido es una receta acertada para construir grandes compañías; sin embargo, el capital tiende a distribuirse de manera desigual”, agregó Shu Nyatta. “Por ello, nos entusiasma encontrar empresarios excepcionales que resuelven grandes problemas en lugares que han sido ignorados, en gran medida, por grandes grupos de capital global, como lo es América Latina. Nosotros creemos que esta combinación de factores crea el potencial para
rendimientos descomunales”.
Bicycle señaló que su estretegia será buscar a los mejores emprendedores de la región para ayudarlos a que sus startups se conviertan en empresas resilientes y valiosas, especialmente a quienes están en Serie B. El foco estará en los mayores mercados latinoamericanos: México y Brasil.
El capital de riesgo en Latinoamérica incrementó de 3.000 millones de dólares en 2018 a un máximo de 16.000 millones de dólares en 2021 ; sin embargo, se desplomó a menos de 1.000 millones de dólares por trimestre en 2023 .
La nueva firma argumenta que incluso en el auge de 2021, el financiamiento de capital de riesgo en Latinoamérica fue solo del 0.3% del PIB, en comparación con el 0.7% en China, el 1.1% en India y el 1.5% en Estados Unidos, por lo que todavía ven oportunidad, en especial para entrar en empresas avanzadas que se han quedado varadas en medio de la escasez de capital.
Bicycle indica que su estrategia es asociarse con un número selecto de estas compañías en etapa de crecimiento, “a precios justos e impulsarlas a transformarse en empresas resilientes y de clase mundial”.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada