Puerto Candelaria ha resistido a las tendencias de la industria durante más de dos décadas, consolidándose como 'los bichos raros' de la escena musical colombiana e incursionando con éxito en el mundo audiovisual.

Al otro lado de la pantalla, en entrevista con Forbes Life, Juan Diego -Juancho- Valencia y Juan Felipe Arango -Coco-, son la perfecta representación del yin y el yang: Juancho es eufórico y se emociona al hablar, mientras que Coco aterriza el diálogo en el negocio de ser independientes en la industria musical.

Ambos son integrantes de Puerto Candelaria, cuyo álbum más reciente, ‘La Sinfonía de los Bichos Raros’, bien podría ser una alegoría del lugar que ocupa su agrupación en la industria musical nacional.

Sus sueños, afirman, son poderosos y terminan haciéndose realidad. Por eso no temieron dar vida a un proyecto acuñado en su imaginación desde hacía un par de años, el cual surgió cuando el Teatro Colsubsidio (en plena pandemia) los invitó a crear una puesta en escena pensada para el público infantil. Ahí dieron rienda suelta a su creatividad y construyeron el universo de los ‘Bichos Raros’. “Escogimos el camino largo”, dice Juancho mientras sonríe.

“Aprovechamos ese momento para construirlo y ahí nació el concepto de la Sinfonía de los Bichos Raros, como una analogía de la sociedad, donde hay animales que son mal amados, pero que son maravillosos con sus características particulares”, ahonda.

Esa fábula convertida en disco (grabado en su totalidad con energía solar) se volvió un hit de inmediato, al punto de ser nominado a Mejor Álbum de Música Latina Para Niños en los Latin Grammy. Y el proyecto siguió creciendo hasta incursionar en el mundo audiovisual con una miniserie de seis episodios creada gracias a una alianza entre Teleantioquia, Merlín Producciones y Diptongo Media Group.

La producción cuenta la historia de Macha, una cucaracha adolescente que persigue su sueño de ser cantante al tiempo que procura salvar el negocio familiar. En realidad es un retrato de la marginalidad y los lazos de amistad entre esos ‘raros’; y en palabras de Juancho, es una radiografía de Colombia.

Puerto Candelaria recibió 16 nominaciones en los Premios India Catalina, la ceremonia que reúne lo mejor de la industria audiovisual del país. Con este hito nacional se convirtió en la producción más premiada de la edición 2023, al sumar seis galardones que incluyen las categoría de Mejor Producción de Inclusión Social y Mejor Miniserie de ficción.

Lea también: Llegó a los Estados Unidos y creó una empresa que entra las marcas colombianas a los grandes mercados de la moda

“A la industria audiovisual llegamos para quedarnos (…) nos gustó entrar ahí, lo disfrutamos y fue un proceso completamente orgánico”, exalta Coco. Y el impulso de los ‘Bichos raros’ no se detuvo, pues el disco abrió la puerta a un concierto, un video concierto, una serie,un libro… y, próximamente, un largometraje.

“No todos los artistas ni agrupaciones tienen esa capacidad de saltar al mundo del cine. Pero para un grupo independiente, latino, colombiano, es realmente algo poderoso, se nos abre otra ventana, otra manera de comunicarnos con el público. La gente lo ve y sabe que es Puerto Candelaria”, agrega Juancho.

Crédito: Camilo Mejía. Cortesía: Puerto Candelaria

UN SUEÑO SIN CADUCIDAD

Los minutos previos a cada espectáculo están llenos de emociones, y así lo han sido durante los 23 años de la agrupación, afirman los integrantes de Puerto Candelaria. El ambiente, sin embargo, es distinto cuando se está en el país natal o en una región de Latinoamérica a cuando se visita China o Estambul. El director artístico de la banda lo resume a la perfección: hay una audiencia que los abraza y otra que espera por ser conquistada.

Con un característico sello de fusión que integra ritmos como la cumbia underground, el jazz, el chucu-chucu y sonidos tropicales, este proyecto, aseguran sus creadores, resiste y crece de forma exponencial en parte gracias a su apuesta empresarial, expresada con el sello independiente Merlín Producciones.

“Nosotros somos un proyecto artístico y una compañía al mismo tiempo. Tenemos nuestra propia productora y un sello discográfico para tener control y autonomía en todos los procesos, desde los creativos hasta comerciales”.

‘Coco’, Puerto Candelaria.
Crédito: Camilo Mejía. Cortesía: Puerto Candelaria

Y ahonda en una filosofía que Puerto Candelaria lleva en sus raíces: “Todos los proyectos en los que estamos y los que vamos desarrollando están pegados por algo importante: esa esencia filosófica nuestra de hacer las cosas muy bien hechas; de beneficiar a las demás personas y de tener el mínimo impacto ambiental”.

Dicha filosofía sustenta, quizás, una de las características más importantes de esta agrupación en la escena musical contemporánea: la longevidad.

Por ello para perdurar, comenta el par de creativos a Forbes Life, día a día sus ideas se orientan a encontrar la forma de mantenerse vigentes y seguir luchando contra la corriente.

“Tardas mucho tiempo haciendo una canción y su tiempo de uso es mínimo, casi que se convierte en música desechable. La gente la consume y la bota; y en esos tiempos ni siquiera se alcanza a recuperar la inversión o que se conozca en círculos más amplios, porque se mueren rápidamente”.

Lea también: The Beatles estrenará una “última” canción con la voz de John Lennon

“A la industria audiovisual llegamos para quedarnos”

Juan Felipe Arango ‘Coco’, Puerto Candelaria.

Y en tal escenario, ¿cómo se ha mantenido vigente Puerto Candelaria? Juancho reconoce que atribuirle todo al hecho de que han seguido sus sueños y trabajado fuerte por ellos es lo que cualquiera podrá decir. Por eso su conclusión, luego de unas charlas que dieron en Honda, Tolima, es que su clave ha sido el “aguante”, quitándole el juicio de valor negativo a la palabra. Eso se traduce en estar siempre presentes, en donde puedan hacerlo.

Su compañía, expresan a manera de analogía, es pequeña, como un ratón.

Pero esa es su naturaleza, nunca han querido ser león, porque estaría más expuesta en la mitad de la selva; en cambio, el roedor es ágil. Y así han tenido que ser ellos, desde la obtención hasta el uso de los recursos, siendo sobre todo estratégicos.

“La identidad y la autenticidad han sido clave, pues en nuestros 23 años ha sido ese el diferenciador. Hemos apostado a vivir de la música, pero no a ser un éxito comercial, sino a ser un proyecto sostenible en el largo plazo, que siga funcionando y actualizándose. Vivir y disfrutar la música y generar un impacto en la sociedad, y eso es lo que el mismo público ha valorado”.

Crédito: Camilo Mejía. Cortesía: Puerto Candelaria

EL PORVENIR

Para el futuro de Puerto Candelaria viene más música y conciertos. Se avecina Fiesta Candelaria, una producción discográfica que plasma ese ‘macondo de los sonidos’ retrofuturista (como describe Juancho a la agrupación). También presentarán el trabajo que realizaron junto a 105 músicos de la Filarmónica de Bogotá, en el Teatro Julio Mario Santo Domingo.

Se alistan para La Sociedad de la Cumbia, una nueva puesta en escena que homenajea a las músicas tropicales del país y que viajará por Colombia. Y ya metidos en el cuento, seguirán fortaleciendo Merlín Producciones y su apuesta en el terreno audiovisual, así como su labor de formación músical y gestión cultural.

#NuestraRevista | Este es un recuento de los artículos publicados en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de junio. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.