Las prendas populares de la región antioqueña, entre ellos el tradicional sombrero, aterrizan en el mercado de EE.UU
Las prendas tradicionales de la región antioqueña aterrizaron en el mercado estadounidense; desde sombreros, ponchos, boinas, carrieles, ruanas hasta bastones conquistan al país norteamericano.
Con el característico valor de lo ‘hecho en Colombia’, una empresa paisa exportó por primera vez sus productos a Estados Unidos, tras haber abierto otros mercados internacionales en el continente americano, asiático y europeo.
Para Rafael Arbeláez, gerente general de la empresa Distribuidora Nacional de Sombreros, el de Estados Unidos es “un público demandante, relativamente cercano, de muy buen poder adquisitivo”. Asegura, además, que el Tratado de Libre Comercio es un facilitador para poder llevar una mayor cantidad de sombreros al territorio estadounidense.
Fundada hace más de 45 años en Medellín, la empresa ha logrado llevar sus prendas a Italia, Suecia, España, Portugal, Italia y algunas regiones de Centroamérica y el Caribe.
Puede ver: Llegó a EE.UU. y creó una empresa que entra marcas colombianas a los grandes mercados de la moda
La oportunidad para los productos colombianos en el país es grande, dice Payton Davis, director de producción de la minorista estadounidense LSPACE, con quienes establecieron contacto a través de ProColombia.
“Siempre estamos buscando los mejores materiales, y los productores colombianos son capaces de crear objetos muy hermosos con sus recursos. Creo que Colombia tiene una gran oportunidad en varias categorías del mercado estadounidense. LSPACE se complace en ser una nueva empresa que utiliza los maravillosos proveedores y las capacidades de fabricación de Colombia”, agrega.
Los tradicionales sombreros son elaborados a mano, con materiales extraídos de cultivos de palma toquilla, que sustituyeron plantaciones de coca y amapola, y son la fuente de empleo de más de mil familias campesinas en el país.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias.