Conversamos con Johana Cerpa, vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Coca-Cola FEMSA, sobre su camino profesional y experiencia liderando equipos muy enfocados en la transformación social siendo mujer, los casos de éxito que han conseguido como compañía como parte de sus iniciativas de desarrollo gerencial y empoderamiento femenino y su visión liderando en la embotelladora de productos Coca-Cola más grande de la región.

“Vengo de Montería, una región que ha sido muy golpeada por la violencia. De hecho, esa es la razón por la que salgo de allí y me hace venir a Bogotá, llegué siendo una provinciana, vestidos de blanco, nos decían que hablábamos muy duro, somos una familia muy grande. Empecé a ver una realidad muy diferente, me gradué de Derecho con la idea de trabajar en el sector público para lograr un cambio real en la sociedad, trabajé durante 15 años ministerios, el Congreso, la Cancillería, fui Cónsul en Turquía y empecé a sentir que ya estaba preparada para dar el paso al sector privado”.

Hace dos años Coca-Cola FEMSA le dio la posibilidad de entrar a su equipo y liderar el equipo legal y de asuntos corporativos. Además, cuenta que este año la compañía cumple 20 años de presencia en el país y se ha consolidado como la embotelladora más grande de productos Coca Cola, por volumen, en el mundo.

“Por la misión de nuestra compañía hay muchas funciones o labores que históricamente han ejercido hombres, y nos cuestionamos por qué era así y cómo podíamos cambiarlo. Por ejemplo, los montacargas que bajan las cajas de producto eran solo operadas por hombres, hoy ya tenemos 10 mujeres que lo hacen en nuestras siete plantas del país, y no es por cumplir unos indicadores, sino porque hay un compromiso para hacerlo, desde el diseño de esa posición a ocupar, qué resultado se necesita y por cuánto tiempo”.

Sobre la estrategia de Coca Cola FEMSA en políticas ESG de sostenibilidad la vicepresidente Cerpa dice que integra y de avanzada por los retos que se ha planteado de cara a un impacto en la comunidad donde tienen incidencia, un impacto económico, social y ambiental porque no pueden desentenderse de la comunidad alrededor de las plantas, sino que deben ayudar a que ellos también estén bien, por lo que su trabajo es directo para generar bienestar, como que el 80 % de las personas que trabajan en la planta de agua Manantial de la Calera son de ese municipio.

Por último, para las mujeres jóvenes o que están empezando su camino a convertirse en las líderes empresariales o sociales del futuro, la vicepresidente Cerpa da algunos consejos. “Pasión y principios, hacerlo con real compromiso y con principios y ética innegociable. Segundo, conformar de un equipo integral, diverso, dedicarle tiempo al equipo a escucharlos, ser un líder humano, el tercero es ponerse retos e indicadores muy altos y estar midiéndolos constantemente para mejorar, no dejarse cooptar por el día a día y medirse cómo va al inicio o final de la semana o el día para saber cómo vas en ese camino para llegar a esa meta, y el último, tomarse también el tiempo de descansar, porque no hacerlo es muy contraproducente a futuro”.