Cada vez son más las empresas que ven en las políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) un pilar estratégico para hacer de sus lugares de trabajo espacios seguros para poblaciones que históricamente han sido vulneradas por su orientación sexual o de género, origen, etnia, raza, edad o discapacidad. Por eso, Claro presentó los 10 puntos clave para ser una empresa más comprometida con la sociedad.

Como parte de su política de Equidad, Diversidad e Inclusión, desde Claro y su estrategia de sostenibilidad, Claro por Colombia, idearon un decálogo que resume los componentes más importantes que abordan en sus diversas iniciativas y que pueden, incluso, ser una guía para otras organizaciones que están dando los primeros pasos en la construcción de políticas DEI o quieren mejorar las que tienen en el momento.

El primer punto, por ejemplo, dice que la equidad asegura las mismas condiciones y oportunidades para todos los colaboradores/as, garantizando y respetando sus derechos sin discriminación por género u orientación, etnia, edad, cultura, nacionalidad, religión, entre otros.

El segundo punto recalca que apostarle a la equidad de género fomenta el respeto, la dignidad y el trato equitativo con los colaboradores/as, ya que un ambiente libre de discriminación, y con buenas condiciones laborales, contribuye al cierre de brechas de género.

La tercera recomendación dice que una empresa diversa se caracteriza por fomentar un trato transparente, que reconoce la diversidad en todas sus formas, facilita espacios para aprender de las diferencias, y que tener un espacio con talento humano plural impulsa la innovación y potencia la creatividad.

El cuarto punto reconoce que la inclusión laboral y social es una herramienta poderosa para cerrar las brechas y mitigar las barreras que impiden el acceso a empleo formal por personas que hacen parte de poblaciones históricamente vulnerables.

El quinto punto menciona que dentro de las organizaciones una cultura inclusiva se traduce en la participación de todos los colaboradores/as en las acciones orientadas a mitigar la inequidad y la desigualdad, promoviendo la confianza y el empoderamiento.

La sexta es que es clave una convivencia saludable, que las empresas deben asumir el compromiso de conservar ambientes de trabajo con equilibrio, que entiendan que deben ser corresponsables de la vida laboral, familiar y personal, sin dejar de lado la productividad y la sostenibilidad del negocio.

El séptimo punto es que las practicas inclusivas para la gestión de talento humano en realidad son acciones que se orientan a promover la igualdad de oportunidades al empleo, al aprendizaje, al trato digno y a la remuneración equitativa, y hacen énfasis en que esto debe ocurrir sin distinción ni sesgos contra ninguna persona.

El octavo, que aplican en su organización, enfatiza el rol de la comunicación asertiva que debe propender por el uso del lenguaje inclusivo en todas sus comunicaciones, internas y externas.

El noveno es que el liderazgo equitativo, la participación laboral y el empoderamiento de los colaboradores/as es fundamental para generar oportunidades igualitarias que permitan el acceso a posiciones de liderazgo y de toma de decisión. El último punto, quizás el más importante, es que es fundamental el balance de la vida laboral y personal y familiar para lograr el equilibrio de la vida de cada colaborador y los resultados esperados por la compañía.

Tenemos el propósito de ser una empresa más equitativa e incluyente, por esa razón buscamos con nuestra política seguir transformando la forma en la que generamos oportunidades, cómo nos comunicamos, cómo tenemos una cultura inclusiva o cómo generamos un balance vida laboral y personal. De esa manera, no sólo buscamos un impacto al interior de Claro, sino que buscamos generar oportunidades de inclusión para población vulnerable en todo el país”, puntualizó María Consuelo Castro, gerente Claro por Colombia.

Un compromiso corporativo

Algo interesante es que esto no es solo un discurso que promueve Claro y su estrategia de sostenibilidad Claro por Colombia, sino que tiene iniciativas puntuales que demuestran su compromiso real con la materialización de su política DEI. Estas acciones le han valido, por ejemplo, ser la primera empresa de telecomunicaciones en recibir el sello de Empresa Incluyente de la ANDI y el de su Fundación por la Ruta de Inclusión Laboral y Social para Población Vulnerable.

Una muestra de esto es que la compañía está adherida a la Iniciativa de Paridad de Género IPG. Allí han adoptado las mejores prácticas tanto en sus operaciones como con su cadena de valor. De hecho, durante 2022 lograron que cerca de 100 de sus proveedores completaran la ruta de formación de Academia Diversa, una herramienta de temas de equidad, diversidad e inclusión, con contenidos desarrollados por el equipo experto de la IPG.

Otra de las iniciativas a las que se han sumado son los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres WEP’s de la ONU. Se trata de siete principios que permiten alinear las políticas corporativas de Claro con los estándares globales de Desarrollo Sostenible en pro del empoderamiento de las mujeres a través de cambios transformacionales y soluciones innovadoras, que no solo tienen un claro beneficio en las mujeres, sino en la sociedad en general.

Un tercer ejemplo de su compromiso con un trabajo continuo de mejora es su reciente incorporación a la Cámara de la Diversidad, una agremiación que trabaja por el Empoderamiento Económico de la Población Diversa en Colombia y América Latina, y que además otorga el sello Friendly Biz.

Iniciativas propias

Claro ha subrayado que las alianzas son fundamentales y que sumarse a estas iniciativas debe contribuir de forma estratégica a las iniciativas que han desarrollado en la compañía. Una de ellas es el ‘Mes de la Equidad’, un espacio que contó con 10 actividades para sensibilizar y formar a sus colaboradores/as y aliados frente a elementos clave de la equidad de género.

Como parte del ‘Mes de la Diversidad’ también les apostaron a acciones con sus colaboradores/as y actores de su cadena de valor a través de contenidos y actividades para derribar los estereotipos y sesgos inconscientes frente a la diversidad, para lo cual se realizaron siete actividades en el mes de junio.

Pero Claro ha dicho que no solo se trata de la diversidad orientada al género o a la orientación sexual. Por ejemplo, tienen una Ruta de Inclusión Social y Laboral, a través de la cual buscan alianzas estratégicas para mitigar las barreras de acceso y permanencia a empleo formal de población vulnerable. Gracias a esto han logrado que más de 1.000 personas accedan a empleo formal.

Otra iniciativa es ‘Soñadores’, una muestra de su compromiso para seguir generando oportunidades para la inclusión de población vulnerable. Este es un trabajo conjunto al interior de la compañía que permite que personas con discapacidad cognitiva se conviertan en anfitriones en los Centros de Atención y Ventas (CAV´s) en todo el país.

Por último, revelan que otra población para la cual han venido desarrollando productos con enfoque diferencial es la comunidad sorda. Por ejemplo, en 2022 lanzaron un plan postpago y paquetes prepago con mensajes, WhatsApp, Facebook, Twitter ilimitados y la app Centro Relevo, que facilita la comunicación entre personas sordas y oyentes por medio de intérpretes de Lengua de Señas Colombiana en los Centros de Atención y Ventas.