El experimentado directivo de ingeniería de software, que llega a la startup luego de trabajar en compañías como Stripe y Richie Bros, le contó a Forbes el potencial que ve para los desarrolladores colombianos en el mundo.

Juan Pablo Buritica siente que siempre ha tenido un pie en Colombia, porque aunque es un bogotano que lleva más de una década viviendo en Nueva York (Estados Unidos), donde ha sido vicepresidente de ingeniería de múltiples compañías, más recientemente liderando equipos técnicos en Stripe y Ritchie Bros, afirma que siempre ha donado parte de su tiempo a startups colombianas y reclutado a talento local.

Hace unas semanas, dio un paso extraño para alguien con su recorrido: se incorporó como CTO de la startup colombiana Treble.ai, que integra inteligencia artificial en plataformas de contacto y marketing, que está en etapa de Serie A.

Antes, según dice, no había encontrado un fit de producto, de estrategia o con los fundadores de alguna compañía local que lo haya querido reclutar. Ahora, conectó con los fundadores de la compañía Felipe Otálora, Sebastián Valencia y Daniel Martínez, luego de que el cofundador de Platzi Freddy Vega los presentara.

“Tienen una combinación de factores que no había visto en otras startups”, afirma Buritica en una entrevista con Forbes.  “Lo que más me emociona es que sea una empresa fundada por tres nerds colombianos”.

Para Juan Pablo, que ha fundado varias comunidades de JavaScript, incluyendo una de las más grandes a nivel global de habla hispana, en Colombia hay un potencial para los ingenieros de software, pero no tienen la experiencia de ver el software de escala y empresas orientadas a producto.

“Hay gente que no me quiere porque hace tiempo empecé a pagar sueldos gringos en Colombia”, relata Buritica. “Ciertos individuos son muy buenos pero no han tenido la experiencia internacional. Hay muchos equipos orientados a consultoría y la única forma de aprender es practicando. En Estados Unidos teniamos la ventaja de los microchips, que orientaron esos patrones y esos comportamientos que hacemos en empresas que no se pueden replicar”.

En su perspectiva, el potencial de los ingenieros se ha venido enfocando el la tercerización del software, en el arbitraje de la zona horaria y no en la creación del producto.

“Devaluamos mucho el rol técnico y eso es un problema social. A las personas técnicas en Colombia las vemos como la persona que arregla la impresora, por eso que la ciencia de computación no tenga el mismo prestigio que otras ingenierias a nivel social es un problema. Eso ha conllevado a que personas buenas no quieran trabajar en Colombia”, recalca Buritica.

Como el ‘nerd’ que se considera, Juan Pablo evoca que los modelos de inteligencia artificial se han venido entrenado desde hace muchos años, pero la atención la ha traído la llegada de una aplicación interesante, que a su vez atrae inversión y la fuerza que necesita un ecosistema.

“La inteligencia artificial no va a reemplazar a los ingenieros, pero si los multiplica”, sostiene Buritica. “Todos los ingenieros tienen herramientas para multiplicar su tiempo. Si alguien del equipo quiere pagar por una herramienta puede hacerlo siempre y cuando el uso sea responsable, ahora vemos modelos probabilístics en los que siempre se está buscando saber qué es lo más probable, pero de inteligencia les falta muchísimo”.

A su vez, adelanta que en Treble.ai tienen betas de nuevos productos con inteligencia artificial y que trabajan para entregar a los líderes de mercadeo herramientas que sirvan para aumentar su efectividad y entreguen sugerencias de optimización en campañas de manera automatizada.

“Me contrataron para llevar esta empresa a su siguiente etapa”, concreta Buritica. “Nos estamos alineando en los objetivos”.

Treble.ai fue fundada en Bogotá en 2018 y está respaldada por firmas como Y Combinator, Tiger Global, Twilio Venturesy Funders Club.

Siga las historias de tecnología en nuestra sección especializada