Desde marzo, cuando se presentó el cierre de Viva Air y Ultra Air, hasta mayo, la caída en los vuelos nacionales es del 19%.

La suspensión de operaciones de dos de las aerolíneas más importantes del país, las reinas del bajo costo Viva Air y Ultra Air, no para de generar consecuencias en el mercado aéreo colombiano. Según dio a conocer recientemente Anato, entre enero y mayo se movilizaron en vuelos nacionales 12% menos pasajeros que en el mismo periodo del 2022, es decir, solo 11,6 millones de viajeros.

Las cifras, entregadas por la Aeronáutica Civil, detallan que solo entre marzo y mayo, con la suspensión de operaciones de Viva y Ultra, la reducción ha sido de 19%. “La disminución de frecuencias aéreas en Colombia ha repercutido en el movimiento de pasajeros en el país. Algunos destinos han logrado recuperar e incluso aumentar el transporte de pasajeros. Sin embargo, otros, aun no reestablecen completamente su oferta aérea”, explicóPaula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

Durante los cinco primeros meses del año San Andrés se posicionó como el destino con mayor impacto en el transporte de pasajeros, con una caída del 39%, seguido por Pereira, 24%; Cartagena, 20%; Santa Marta, 18%; y Montería y Barranquilla, 14%.

“Es fundamental seguir trabajando de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para incentivar los viajes de los colombianos y que se cree una demanda constante por las diferentes regiones de Colombia. De esta manera, se promueve a las aerolíneas para que abran más rutas y frecuencias y poco a poco se recupere el mercado que se ha perdido con la suspensión de operaciones de las dos aerolíneas”, señaló la dirigente gremial.

De manera excepcional algunos destinos presentaron una tendencia positiva. Los más importantes son: Pasto, con un crecimiento del 41%; Armenia y Cúcuta, con 13%; Riohacha, con 12%; y Leticia, con 4%.

Lea también: Colombia vive un ‘boom’ de las apuestas en línea