Santiago Cardona, director de Intel para Hispanomérica, señaló que en los próximos tres años el 70% de las empresas tendrán dificultades para obtener el máximo valor de las inversiones en la nube.

La compañía de circuitos integrados Intel hizo una presentación en Colombia de la cuarta generación de procesadores Xeon que anunció a principios de este año y aprovechó la ocasión para contar cómo está viviendo desde adentro el auge de inteligencia artificial, la tecnología está dominando conversaciones e inversiones en el sector.

“Más del 90% de las infraestructuras del mundo corren sobre Intel, nosotros tenemos la intención que la revolución ocurra en los centros de datos”, indicó durante su conferencia principal Santiago Cardona, director general de Intel para Hispanoamérica. “Con todo lo que está pasando con inteligencia artificial, hay unas nuevas demandas y unos nuevos requerimientos”.

Cardona recordó la narrativa a la que acude Intel para explicar lo que está pasando en el mundo, basada en cinco superpoderes: la computación ubicua, la conectividad omnipresente, la infraestructura cloud-to-edge, la inteligencia artificial y la capacidad sensorial.

Citó ejemplos como las capacidades de procesamiento que requieren los asistentes de voz automatizados que a su vez tienen que mandar información a algún lugar con conectividad.

Julián Duque, recién nombrado gerente de Intel en Colombia -aunque en el evento fue presentado como líder de ventas y de marketing- indicó que la nueva generación de los procesadores Xeon tienen un motor de iteligencia artificial que libera capacidades que antes acaparaban las CPUs, lo que permite sacar tareas más rápido y liberar recursos del procesados.

Entre tanto, Cardona recalcó algunas estimaciones de la consultora IDC, que afirma que el 70% de las empresas tendrán dificultades para obtener el máximo valor de las inversiones en la nube, los datos y la automatización para 2026, que el 30% de los activos de TI y datos serán afectados por cambios en el personal, presupuesto y procesos operativos en 2026 y que el 35% de los presupuestos de las 5.000 empresas más grandes en América Latina se destinarán a activos de conectividad, seguridad, computación y datos para 2028.

Así mismo, reiteró que la mitad de las empresas seguirá enfrentandose a riesgos de seguridad de la información en 2027 y que el 40% de las ofertas de infraestructura en seguridad, datos y redes requerirán plataformas de control basada en la nube para 2026, datos arrojados también por IDC.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada