El ministro de las TIC Maurico Lizcano expresó que la intención del Gobierno es promover una regulación que garantice la innovación.

En las próximas semanas, el Gobierno de Colombia tiene previsto lanzar un laboratorio de inteligencia artificial desde el que pretenderá promover las políticas que se implementarán tanto desde el Estado como desde el sector privado y definir un marco ético nacional alrededor de esta tecnología.

El anuncio lo hizo el ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Mauricio Lizcano durante la instalación de la primera Mesa Internacional de Inteligencia Artificial en la que participaron empresarios, emprendedores, líderes del sector TIC, gremios y representantes de la comunidad internacional.

“Queremos con el laboratorio desarrollar inteligencia artificial, investigar, crear prototipos, incubar prototipos y crear la política pública articulando a distintos actores”, indicó Lizcano.

Los propósitos del laboratorio serán generar progreso y desarrollo, generar bien público y generar confianza a través de la investigación, incubación, prototipado, la promoción de un marco normativo ético, la toma de decisiones basadas en datos, servicios personalizados para mejorar las experiencias de usuarios y la formación de líderes. En esta comunidad involucrarán a entidades del Estado, pero también a empresas, a la academia, a la ciudadania, a startups y a firmas de capital de riesgo.

Cabe recordar que el gobierno anterior dejó una política nacional para la transformación digital e inteligencia artificial plasmada en un documento Conpes, en el que se plantearon unas condiciones para impulsar la IA como acelerador de la productividad y presentó unos principios alrededor de esta tecnología. En el mismo, quedaron pendientes tareas como el desarrollo de textos normativos para actualizar la normatividad relacionada con el surgimiento de nuevos modelos de negocio, nuevas tecnologías y asuntos clave para la cuarta revolución industrial y definir un marco ético.

En el mismo documento, presentan unos datos desactualizados -correspondientes a la gran encuesta TIC de 2017- que arrojan que el 88,3% de las empresas colombianas no usa inteligencia artificial en sus operaicones, algo que pudo haber cambiado abismalmente en el último año con el surgimiento de herramientas como ChatGPT y Bard y la incorporación de funcionalidades automatizadas de proveedores de herramientas empresariales como Microsoft, Google, Amazon, IBM y Oracle.

Gran Encuesta TIC 2017. Conpes 3975.

El ministro Lizcano señaló que en el laboratorio se espera articular el trabajo que se desarrolla en el país alrededor de la IApara que Colombia esté en el centro de las discusiones que se adelantan a nivel mundial.

Por ello, para el espacio de diálogo que abrió en la Mesa Internacional de Inteligencia Artificial, convocó desde el representante de una comunidad indígena, embajadores de países, hasta líderes gremiales, representantes de universidades y de empresas como Microsoft, Amazon Web Services, Telefónica e IBM.

“Estamos muy contentos de participar en esta mesa, para contribuir a hacer un uso efectivo y responsable de la tecnología”, expresó Anupama Rajaraman, directora de Usaid en Colombia. “Estamos integrando la herramienta de IA en muchos sectores, como agricultura, inclusión financiera, biodiversidad, entre otros, y nuestros colegas están trabajando con líderes de empresas como Google en los lineamientos en el desarrollo de Inteligencia Artificial y los derechos en su aplicación, insumos que podrían ayudar a Colombia en esta implementación”.

Colombia hace parte Grupo de Trabajo de Gobernanza de la Inteligencia Artificial (AIGO) de la OCDE, un escenario que busca apoyar la implementación de una inteligencia artificial confiable y responsable a escala global, así como del Observatorio de Políticas de Inteligencia Artificial y a la Red de Expertos de la OCDE, desde donde se aspira a contribuir a la construcción de los lineamientos técnicos en IA.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada