"Me parece que son lo mismo", dijo el presidente Gustavo Petro en su intervención final durante la clausura de la cumbre UE-Celac.
El progresismo tiene que ser un faro que junte la ciencia, que es nuestra única posibilidad de virar hacia adelante. En ese contexto, el presidente Gustavo Petro se refirió a los grandes poderes que conforman el mundo hoy, y aseguró que no sabría decir si es preferible apoyar a Rusia o EE.UU. “Me parece que son lo mismo”, dijo.
“Me parece que en el juego de la política mundial realmente no tenemos alternativas sociales. Tenemos alternativas quizás militares, de coyuntura política, de alianzas coyunturales. Pero la alternativa al actual sistema y régimen económico mundial, porque es dominante en todo el mundo, parte y quizás sale del mismo capital, porque el capital ha encontrado un límite. Fue lo que dijimos ayer”, agregó.
Al cierre de la jornada por Bruselas, no fue fácil lograr un acuerdo para la III cumbre entre la Unión Europea(UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sobre todo por la situación que atraviesan Rusia y Ucrania, que ha escalado en los últimos meses, con afectaciones políticas, económicas y sociales. Y es que países como Venezuela, Cuba y Nicaragua se mostraron reacios a acordar mayor presión a Rusia.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Sin embargo, solo la última nación en cuestión no se suscribió al arreglo en este artículo, por lo que fue el único aspecto en el que no se llegó a un acuerdo entre los participantes de la cumbre, dejando en veremos la posibilidad de ejercer una mayor presión desde las 60 naciones que conforman ambos bloques.
“A todos nos preocupa la guerra. Los países de Latinoamérica siempre hemos expresado voluntad de colaborar para recuperar la paz. Seguiremos declarando que no es el camino en un mundo multilateral”, declaró el presidente de Argentina, Alberto Fernández.
Pese al balance agridulce con respecto a dicho conflicto, cabe destacar que se logró unanimidad en los otros 40 puntos, como debía ser para poder anunciar un comunicado conjunto. Por ello, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, celebró el encuentro y resaltó su optimismo por el acuerdo de declaración ambiciosa para una cooperación futura.
“Desde ayer se trabaja intensamente en la agenda para transicion climática y digital, la cooperación económica y comercial. Hacía ocho años que no nos encontrábamos y es momento de dar una nueva dinámica a la relación”, dijo durante la rueda de prensa que clausuró la cumbre.
Asimismo lo ratificaron varios de los participantes de la cumbre. El primer ministro de San Vicente y las Granadinas y actual presidente pro tempore de la Celac, Ralph Gonsalves, destacó el fortalecimiento de la relación entre ambas partes a partir de la firma del acuerdo, en el que se abordan los principales desafíos que conciernen a todos los estados.
“Fue una cumbre excelente y es un nuevo comienzo para viejos amigos. Nos necesitamos en tiempos de grandes cambios geopolíticos donde tenemos que permanecer juntos“, afirmó por su parte Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, al cierre de la cumbre.
Respecto al punto polémico sobre la guerra Rusia-Ucrania, uno de los detalles que centró la conversación fue la seguridad alimentaria, a propósito de la decisión anunciada por Rusia de terminar el acuerdo del Mar Negro, que permitía la exportación de cereales. Desde la mesa se aseguró que la UE hará los esfuerzos necesarios para que no se ponga en riesgo la seguridad alimentaria y que se han exportado más de 45 millones de toneladas de productos a través de líneas de solidaridad.
“Todos queremos que la guerra termine y que la paz llegue. Discutimos que es marco común y está ahi para cada país con la ley internacional y es gran interés proteger esto”, destacó von der Leyen.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Política
La presidenta también resaltó otros aspectos positivos, como el programa Global Gateway enfocado en américa latina, que cuenta con una inversión de hasta €45.000 millones para la región y más de 135 proyectos que están en agenda, aunque reconoció que aún hay que decidir que sectores y cadenas de valor priorizar, pues a su juicio, no se trata de cuanto se invierte sino cómo.
“Queremos que venga con los más altos estandares sociales y ambientales, además de compartir conocimiento y tecnología y entrenar a empleados para trabajos del futuro. La idea es que las comunidades locales se beneficien”, aseguró la mandataria, que a su vez elogió los esfuerzos del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula de Silva, en cuanto a los progresos realizados para acabar con la deforestación en la Amazonía.
Algunos acuerdos que se firmaron durante la cumbre apuntan a pactos de hidrógeno verde desde la UE con Chile, Argentina y Uruguay, así como finiquitar las negociaciones del acuerdo comercial con el Mercado Común del Sur (Mercosur) y cerrar todas las diferencias para final de año, y concluir los diálogos para modernizar el acuerdo comercial con México en los próximos meses.
“Me llevo la alegria de haber firmado un acuerdo energético al dar seguridad jurídica a inversiores europeos. Es la primera vez que se puede discutir con claridad de mecanismos para terminar con extractivismo en Latinoamérica y con la idea de que solo somos proveedores en produccion primaria“, apuntó Fernández.