La cumbre de la Celac concluyó sin ningún comunicado conjunto entre los casi 60 participantes debido a las discrepancias de opinión sobre la guerra entre Rusia y Ucrania.

Durante la clausura de la lll cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el presidente Gustavo Petro destacó que la propuesta presentada a Sudamérica, África y al presidente Joe Biden, ahora llega a Europa, y consiste en cambiar deuda por acción climática. Al respecto, el mandatario sustentó su afirmación con una pregunta clave: ¿Queremos que paises sobreendeudados por el Covid puedan crear plan de financiación de la transición energética con más deuda?

“Entre más produccion descarbonizada podamos generar, tiene que haber si se deslocaliza mas prosperidad social descarbonizada. La migración no se contiene con campos de concentracion sino con prosperidad social“, dijo el presidente, quien sostuvo además que, indudablemente, existe una invasión imperialista sobre Ucrania, pero cuestionó cómo llamar a las que hubo en Irak, Libia o Siria entre 2003 y 2011. “Por qué esta tiene esta reacción y las anteriores no”, agregó.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

“No seria mejor trabajar un concepto general que impida que nadie pueda invadir otro pais”, se preguntó el jefe de Estado, citando como posible solución la instauración de un delito de trangresión internacional, dado que Latinoamérica ha sufrido invasiones y que otros países que no son del norte también las han sufrido. No obstante, la tarea no sería nada sencilla.

Y es que el problema con eso es que Venezuela, Nicaragua y Cuba fueron los países de la región que provocaron que la cumbre corriera el riesgo de cerrar sin declaración final al no ponerse de acuerdo sobre la posición latinoamericana frente a la guerra entre Rusia y Ucrania. De hecho, el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, fue tajante al afirmar que, sin una declaración fuerte sobre este tema, la cumbre debía cerrar sin un comunicado conjunto.

Eso fue duramente criticado por el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien señaló que no debería haber dudas en rechazar aquello que calificó como una invasión imperialista. El mandatario chileno también se despachó en contra de los bloqueos económicos que EE.UU. ha aplicado tanto en Venezuela como en Cuba, afirmando que no solucionan los problemas de dichas naciones, que van desde el terreno económico hasta el plano político.

Por su parte, el embajador de Colombia ante la UE, Jorge Rojas, confirmó que la cuarta edición de la cumbre UE-Celac se llevará a cabo en 2025 en la ciudad de Bogotá.

“Vamos a dirigir, esperamos que igualar su eficacia a la próxima cumbre en la ciudad de Bogotá en el año 2025, con lo cual empezamos a garantizar una periodicidad que ojalá nos permita ser más concretos en esta alianza“, concluyó Petro.

De cara a la próxima cumbre, Petro señaló que se ha presentado del lado europeo la idea de un comercio de productos que no tengan detrás de su producción la deforestación. “Toda agricultura ha deforestado, toda por definición, la de ustedes, la nuestra, pero este no debería ser el criterio del comercio. El criterio del comercio debería ser la huella de carbono y resulta que la Unión Europea tiene una tres veces más alta que América Latina“, dijo el presidente.

Esto implicaría en el corto plazo que cesaran considerablemente las exportaciones de Europa a Latinoamérica y viceversa. Al respecto, Petro reconoció que “quizás sea prematuro aún plantear la huella de carbono como el criterio del comercio internacional”.

De ahí que la solución que se mencionó en la reunión tenga que ver con que “la baja huella de carbono de América Latina puede ser aún más baja con la transición energética“. Solo falta esperar a que el Gobierno entregue la hoja de ruta para hacer realidad esta estrategia y, finalmente, echar a andar los convenios que puedan surgir de este y otros escenarios internacionales.