Según Confecámaras, el contexto ha sido retador en estos seis meses. Sin embargo, los indicadores muestran mejores comportamientos para lo que resta del año.
Durante el primer semestre del año en Colombia se crearon 164.000 empresas, 3,6% menos que el primer semestre del 2022. Así lo dio a conocer Confecámaras, que detalló que el informe semestral de Dinámica de Creación de empresas, basado en el Registro Único Empresarial y Social (RUES), también muestra un crecimiento del 1% en la creación de sociedades.
La cifra de sociedades que iniciaron operaciones en el primer semestre de este año asciende a casi 42.800, en contraste con las casi 42.400 creadas de enero a junio del año anterior. Por otro lado, la creación de sociedades cayó un 5,1%, pasando de 128.000 a 121.000 aproximadamente.
Los sectores con más nuevas empresas son el comercio al por mayor y al por menor, así como la reparación de vehículos, que juntos acaparan un 33,1% de las empresas creadas en este primer semestre. Le siguen el sector de servicios de comida y alojamiento, con un 15,5%; la industria manufacturera, con un 11,3%; y la construcción con un 6,45%.
La variación positiva en las cifras de creación de empresas fue mayor en los sectores de salud humana y asistencia social, con un aumento del 6,35%, y las actividades inmobiliarias, que aumentaron su creación en un 5,48%.
Por otro lado, el sector con más caída en número de empresas creadas fue el de los hogares en calidad de empleadores, que descendió un drástico -37,9%. Le siguen el sector de la administración pública y defensa (-21,7%), las actividades artísticas de entretenimiento y recreación (-12,28%) y la explotación de minas y canteras (-11,9%)
Según Confecámaras, de acuerdo con el tamaño de la empresa, medido por el valor de sus activos, se evidencia que el conjunto de nuevas unidades productivas está conformado por microempresas (99,7%); pequeñas (0,28%) y medianas (0,015%).
“El contexto de este primer semestre ha sido retador”, afirmó Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras. “El aumento en las tasas de interés, el comportamiento de la inflación y el valor del dólar son aspectos que impactan el comportamiento de la economía y la dinámica de creación de empresas.”
Sin embargo, Domínguez espera que en el segundo semestre de 2023 el comportamiento de estas cifras sea positivo, basándose en los indicadores de este año.
Domínguez también asegura que momentos como este se vivieron en el primer semestre de otros años, debido a los contextos coyunturales en ambos años. “En un análisis de 10 años realizado por Confecámaras en esta materia, observamos que en 2015 se presentó una menor dinámica de creación explicada por el contexto socioeconómico de la época, igual sucedió en 2020 por los efectos negativos de la pandemia.”
Lea también: Visitas a restaurantes cayeron 11% en el primer semestre