Los ingresos del Ingenio Providencia aumentaron el año pasado a $1,27 billones, sobrepasando los $950.000 millones de 2021 y en ese resultado, las exportaciones jugaron un rol clave.
Colombia sigue ganando terreno en el mercado internacional del azúcar y sus derivados.
De acuerdo con el gerente general del Ingenio Providencia, Vicente Borrero, una de las tendencias más destacadas en su balance de 2022 ha sido el incremento de las ventas internacionales que ya alcanzan el 38% del total de ingresos, con exportaciones que llegan a por lo menos 27 países.
Allí se destacan los US$27 millones en exportaciones de azúcar convencional, US$27 millones en azúcar orgánica y US$2,5 millones en ventas al exterior de alcohol orgánico que se utiliza en elaboración de derivados como vinagre, extractos de sabores, cosméticos y perfumes.

La canasta de ingresos de la compañía está complementada por las ventas nacionales de azúcar, las ventas de alcohol carburante y extra neutro y las ventas de energía provenientes de su planta de autogeneración.
Según Borrero, el valor económico distribuido de la compañía alcanzó los $941.466 millones de pesos donde 52% corresponde al pago de proveedores, 14% a salarios y prestaciones sociales de 3.500 empleados y 10% al pago de impuestos.
“Esta es una empresa rentable que además está haciendo una apuesta fuerte por la sostenibilidad”, comentó.
Puede ver: El Gobierno nacional espera atraer a 7,5 millones de turistas extranjeros, un aumento de más del 80%
Se refiere al trabajo que viene haciendo la compañía en diferentes frentes como educación, formación para el trabajo, emprendimiento y medio ambiente, entre muchos otros.
“Somos el único ingenio del mundo que tiene categoría como empresa B. Básicamente esta es una empresa buena para el mundo”.
Buenos precios en mercados internacionales
El ejecutivo explicó que este año las cosas siguen marchando bien y que ello se debe a que los mercados internacionales siguen pagando un buen precio por el azúcar.
2023 es el tercer año consecutivo en el que los precios han ido al alza, porque hay un déficit de producción y el consumo viene creciendo al 1% de manera sostenida.
“Actualmente el déficit del mercado está en 5 millones de toneladas”, explicó.
Otro de los factores que ha incidido es que han mejorado en productividad, esto porque a pesar de que ha habido un fenómeno de la niña que originó un exceso de humedad que golpeó la producción a la baja, se han podido cumplir los presupuesto de producción de alcohol y azúcar.
Actualmente los mayores productores de azúcar y sus derivados del mundo son Brasil, India, y Tailandia.
Otro de los factores positivos es que se superaron completamente los problemas logísticos que se evidenciaron desde hace un par de años en todo el planeta. Esto significa básicamente que los fletes han caído y que la oferta de contenedores y, para el caso de la industria azucarera, de isotanques volvió a niveles previos de la pandemia.
Recordó que por cuenta de los problemas logísticos, el año pasado tuvieron que ejecutar una estrategia de inventarios para impedir quedarse sin materia prima para los procesos de producción. Eso, por ejemplo, significó que tuvieron que guardar cerca de 2,5 millones de litros de alcohol. Eso significó un costo de oportunidad para su balance.
La compañía espera mantener la senda de crecimiento en 2023, impulsada por las ventas internacionales y la dinámica del mercado interno.