Aún resta trabajo y medidas en pro de la total recuperación de la economía del turismo, para continuar la senda de crecimiento.

El 2019 fue un año muy positivo para el turismo, arrojando cifras récord en todos sus indicadores. Sin embargo, en 2020, con la llegada de la pandemia, los empresarios se vieron obligados a detenerse y a repensar sus estrategias de promoción, ventas y servicio.

El turismo se ha caracterizado por ser, no solo un gran aportante a la economía del país sino una industria de gran fuerza y resistencia, además de fuente de oportunidades para el desarrollo socioeconómico, cultural y patrimonial, por lo que, con el paso de los meses, se dio paso una paulatina recuperación.

Ya en 2022, el sector se mostraba fortalecido, y revelaba, en la mayoría de sus cifras, crecimientos que incluso superaban los datos prepandemia, las ganas de viajar se mantenían y para el caso de las Agencias de Viajes, se logró una diversificación de su oferta.

Muestra de esto fue el turismo receptivo, es decir, la llegada de visitantes no residentes. De acuerdo con datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Anato calcula que en los primeros cinco meses de 2023, este rubro alcanzó los 2’249.411 registros, lo que equivalió a un aumento del 37%, en relación a los 1’645.768 de los mismos meses de 2022. En el primer semestre del año, 2’460.473 de colombianos salieron del país, lo que correspondió a un aumento del 4%, frente a los 2’368.755 del mismo periodo de 2022.

Igualmente, en este año y con base en la Aerocivil, se movilizaron, entre enero y mayo, 18’844.537 de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, es decir que el rubro se mantuvo frente a los mismos meses 2022, lo cual refleja la afectación que tuvo el cese de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air (ya que en el mercado nacional se presentó una disminución del 11%), pero que impulsado por un crecimiento en el tráfico aéreo internacional del 26%, el total no alcanzó a tener una reducción.

Con relación a las Agencias de Viajes, según el Dane, el ingreso nominal de estas creció un 27% en el primer trimestre del 2023 en comparación con el mismo periodo de 2019, lo anterior sin tener en cuenta el efecto inflacionario durante este periodo, que incrementó sustancialmente los costos para las Agencias.

Esto se ve reflejado en que el personal ocupado aún se encuentra un 36% por debajo de los niveles prepandemia, lo cual sigue siendo una preocupación para el sector.

Hemos aprendido de los últimos años a ser conscientes, a adaptarnos a los cambios, a transformarnos y a apropiarnos de ellos, con lo cual aún resta trabajo y medidas en pro de la total recuperación del sector turístico para regresar a la senda de crecimiento que venía reportándose en 2022.

Por: Paula Cortés Calle*
*Presidenta ejecutiva de ANATO

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.