El Dane reveló que la economía colombiana registró un crecimiento del 0,3% en el segundo trimestre del año, una cifra que confirma la desaceleración de la actividad productiva, tal como lo había dejado entrever el comportamiento del sector manufacturero y el comercio. Durante una rueda de prensa, la directora de la entidad, Piedad Urdinola, señaló que […]

El Dane reveló que la economía colombiana registró un crecimiento del 0,3% en el segundo trimestre del año, una cifra que confirma la desaceleración de la actividad productiva, tal como lo había dejado entrever el comportamiento del sector manufacturero y el comercio.

Durante una rueda de prensa, la directora de la entidad, Piedad Urdinola, señaló que frente el primer trimestre enero-marzo la economía decreció 1% en el período abril-junio, una variación que se explica por la contracción de las Actividades financieras y de seguros (-3,0%); Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida (-2,9%), e Industrias manufactureras que decrece 2,6%.

Así las cosas, durante el primer semestre la economía registró un crecimiento del 1,7% frente al mismo período del año anterior. Mientras tanto, el Índice de Seguimiento de la Economía, ISE, registró una variación de 1,7% en junio.

La actividad económica que más contribuye al crecimiento del segundo trimestre es Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales que crece 4,5% y contribuye 0,7 puntos porcentuales a la variación anual del valor agregado, en su serie original.

Después se situaron las Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 12,2% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).

Por último, la Explotación de minas y canteras crece 3,8% (contribuye 0,2 puntos porcentuales a la variación anual).

“Los datos de la economía colombiana confirman la fuerte desaceleración del crecimiento”, explicó Julio César Romero, economista jefe de Corficolombiana. “El crecimiento fue impulsado por servicios de entretenimiento y administración pública, pero preocupante la caída en sectores claves para el empleo como construcción, industria, comercio minorista”.

En un contexto de desaceleración de la demanda, uno de los factores que más preocupa a los analistas es la caída de la inversión privada, que disminuyó 24% en el segundo trimestre del año.

También le puede interesar: ¿Algo de qué preocuparse? A junio la industria y el comercio dejaron saldo en rojo

Según Urdinola, la caída de la inversión privada se explica por lo que ha sucedido con la construcción de obras civiles, que registra una contracción por la finalización de obras, carreteras y el menor avance en otras obras. Lo propio ocurre con la inversión en maquinaria y equipo, como resultado de la caída de las importaciones. 

Munir Jalil, gerente de investigaciones de BTG Pactual, ha explicado que la contracción de la inversión privada es uno de los principales retos de la economía. 

“Claramente la inversión que está muy lenta, específicamente en la construcción, no solo de vivienda sino de obras públicas que están paradas; no vemos nada en obras públicas y eso nos va a pasar una cuentas de cobro en el mediano plazo”, señala.

“En línea con nuestro pronóstico y las señales de desaceleración de indicadores líderes, el PIB creció tan solo 0.3% en el segundo trimestre. Malos resultados en sector comercio, manufacturero y actividades financieras”, dijo Laura Clavijo. economista jefe de Bancolombia.

En cuanto al primer semestre, el Dane reveló que las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

– Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 15,5% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).

– Actividades financieras y de seguros crece 12,7% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).

– Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 3,2% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).