Los avances de la tecnología blockchain no han dejado indiferente a ninguna nación, haciendo evidente la necesidad de crear escenarios regulatorios que permitan la cooperación global ¿Será posible tanta belleza?
Mientras que en Colombia aún tenemos dificultades para diferenciar entre un actor legítimo del ecosistema cripto y un estafador piramidal, la cuestión está más o menos resuelta a nivel internacional con el término ‘shitcoin’, cuya explicación sobra. Eso sí, cada activo digital corre el riesgo de recibir ese calificativo dependiendo de a quién se le pregunte.
¿Recuerdan el nombre que mencionamos al comienzo de este especial? Aquí es donde empieza a ganar relevancia Nick Spanos, pues si se le pregunta cuál de todas las monedas del ecosistema cripto calificaría como ‘shitcoin’, la respuesta puede ser sorprendente, pues el experto considera a CBDC como la peor de todas.
“Lo siento. Yo nunca lo compraría. Ninguna persona en cripto compraría el dólar como un proyecto propio ¿verdad? Estamos comprando como una forma de compensar la volatilidad, mientras que tratar de volver a entrar para conseguir más Bitcoin pero, ¿qué pasó en Nigeria? El bitcoin se duplicó en precio cuando los usuarios estaban empujando el CBDC”, dijo el experto en diálogo con Forbes Colombia.
¿A qué se debe esa decisión? A su falta de confianza en la gente del gobierno. Según explica, suelen ser amables antes de entrar porque quieren quedarse en el poder, tema recurrente en Estados Unidos si se tiene en cuenta que el Congreso se renueva cada dos años, lo que significa que están perpetuamente recaudando dinero. “Si te presentas cada dos años tienes que hacer lobby y conseguir el dinero, y como los amigos y la familia te dieron el dinero, después puedes darles un contrato”, agregó.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
Se preguntarán qué tiene que ver todo esto con la tecnología blockchain. Y es que, pese a la desconfianza de Spanos, los gobiernos son la clave para regular esa tecnología y que los actores del sector puedan operar en una buena base. Entonces, ¿cómo podemos gestionar esta desconfianza por el lado de los activos digitales? ¿Cómo podemos confiar en ellos para crear una buena regulación para blockchain?
Probablemente no se puede confiar en muchos de ellos, y la razón principal es porque nadie quiere aprender del sistema, al menos en la política. Aquí cabe recordar que Spanos inventó un sistema de votación blockchain con boleta de papel que trató de vender a diferentes legislaturas estatales en 2016, pero solo se encontró con negativas.
Fue entonces cuando Spanos lanzó la frase más loca de su diálogo con Forbes: “Si estuviera en el cargo, que nunca lo estaré, mi trabajo sería deshacerme de las leyes, no poner mi nombre en ellas. Me desharía de leyes locas que detienen el crecimiento de la sociedad”. La verdad es que uno entiende por qué lo dice si se fija en el ámbito internacional, pues hay avances irregulares en la gran mayoría de países.
A diferencia del fundador del Bitcoin Center de Nueva York, empresas como Microsoft trabajan con los gobiernos internacionales a través de su departamento de cumplimiento y legal. El actual presidente de la compañía, Satya Nadella, es el que lidera realmente esas conversaciones con gobiernos y organizaciones sin ánimo de lucro, llevando a que los trabajos se hayan hecho a través de foros internacionales como el World Economic Forum. Si bien la cosa va avanzando, el panorama está cambiando mucho en este momento, sobre todo en Estados Unidos.
Conozca más sobre blockchain en nuestra sección especial
El líder de soluciones tecnológicas Azure de Microsoft para Latinoamérica, Renatto Garro, comentó a Forbes que la Comisión de Bolsa y Valores (SEC por sus siglas en inglés) está re-analizando cuál es la regulación que tiene que tener todo el tema de criptomonedas y los activos digitales, y a su juicio, eso está cambiando el día de hoy.
“Nosotros en Microsoft nos enfocamos más que todo en la plataforma en sí, cómo es que los usuarios finales y las compañías pueden desarrollar plataformas basadas en blockchain. El tema regulatorio depende mucho de la jurisprudencia y también del caso de uso, y para eso sí cada empresa tiene que tener su consejo legal”, señaló.
Con el tema regulatorio, las conclusiones que se han podido sacar apuntan a que un activo digital puede catalogarse como un commodity o un security, pues la pregunta justamente ahí es un poco amplia, ya que inclusive se habla de activo nuevo que sea híbrido entre ambas posibilidades. “A veces estos activos comienzan como commodities y se vuelven securities o al revés, entonces ese tema necesita ser actualizado”, agregó Garro.
El otro punto es que ahora, a través de blockchain, tenemos una base de datos global donde todos los países deben tener algún tipo de consenso para que cada una de las regulaciones que surjan en cada rincón del planeta sean consistentes. Si algunos países son más restrictivos y otros menos, obviamente las compañías van a comenzar a mudarse a esos últimos.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual
Por ejemplo, en Latinoamérica destacan casos como El Salvador, naciones caribeñas como las Islas Caimán y Bermudas, que a juicio de Garro, tienen muchas políticas pro activos digitales, lo que puede representar mucha inversión e innovación, además de una gran oportunidad para Latinoamérica de ser el líder en cuanto a su regulación.
La cuestión es cómo lograr esa paridad esas bases globales para que blockchain sea más masivo. Para analizarlo hay ejemplos de cumplimientos globales como la regulación general de protección de datos en Europa (GDPR por sus siglas en inglés), modelo que puso el estándar para que el resto de naciones puedan trabajar en modelos parecidos.
La Unión Europea sacó un anuncio a comienzos del mes pasado sobre los 20 casos de uso que ellos quieren trabajar para definir este ámbito regulatorio en la comunidad, acción que puede dar la base para tener un GDPR de blockchain que los otros países puedan seguir.
“Es un buen comienzo. Hay otros lugares, como Hong Kong y otras islas del Pacífico, que están utilizando muchos reglamentos de activos digitales muy modernos, y creo que también podemos echar mano en la región de lo que están haciendo varios países. Es un poco colaboración global”, concluyó.
#NuestraRevista | Este es un recuento de los artículos publicados en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de agosto. Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese aquí para suscribirse.