El ministro de Minas y Energía anunció que este viernes tendrá una primera reunión con los gremios del sector en Cartagena. “La transición energética es una pirinola donde todos ponen”. Desde el Ministerio de Minas, Andrés Camacho tiene el desafío de adelantar la agenda del gobierno de Gustavo Petro, que propone acelerar la “transición energética […]
El ministro de Minas y Energía anunció que este viernes tendrá una primera reunión con los gremios del sector en Cartagena. “La transición energética es una pirinola donde todos ponen”.
Desde el Ministerio de Minas, Andrés Camacho tiene el desafío de adelantar la agenda del gobierno de Gustavo Petro, que propone acelerar la “transición energética justa”, sin poner en riesgo la autosuficiencia del país que, según los críticos, podría llevarlo a un “apagón energético” en el mediano y largo plazo.
“Tenemos que conversar y buscar las soluciones y los puntos de equilibrio”, explica este ingeniero eléctrico con una maestría en Administración de la Energía, y que apuesta por el diálogo aunque sin renunciar a sus convicciones.
“Soy ingeniero y me gusta analizar los riesgos e impactos para ver qué ajustes hay que hacer y poder tomar las mejores decisiones”, señala Camacho al explicar su rol de ‘equilibrista’, en una coyuntura en la que los gremios del sector piden reglas de juego claras y confiabilidad.
Y aunque todavía no se ha reunido con los ocho gremios que esta semana le enviaron una carta advirtiendo sobre los riesgos del Decreto 1276, que adopta medidas para crear un régimen tarifario especial y diferencial de carácter transitorio que abarate la energía en La Guajira, dice que su intención es trabajar conjuntamente con ellos.
También le puede interesar: EPM inició el cobro del aporte especial para La Guajira en las tarifas de energía
“La transición energética no es un tema exclusivo de este ministerio y de este gobierno, sino de la sociedad en su conjunto, aquí nos vamos a encontrar hablando de esto por lo menos 15 años”, dijo el funcionario en su primera rueda de prensa en la que anunció que este viernes sostendrá encuentros con los gremios durante la asamblea de la Andi, en Cartagena.
En tono “Mockusiano’, el funcionario reiteró que el presidente ha propuesto un diálogo nacional y eso implica que “busquemos acuerdos en los temas fundamentales. La transición energética es una pirinola donde todos ponen y todos podemos poner para buscar un camino…por allí estamos caminando”.
Sobre el tema de las altas tarifas de energía, señaló que el Pacto por la Justicia Tarifaria que suscribió su antecesora logró frenar “un poco” su tendencia exponencial pero no es suficiente, ya que hay que resolver los problemas estructurales y ver cómo se mejora la gestión de la demanda.
“Nuestro mercado está inspirado en el modelo británico que ya ha venido cambiando y evolucionando. China adelanta una reforma. La transición implica revisar qué está sucediendo porque los problemas no se resuelven con medidas aisladas”, señaló.
En cuanto a la firma de nuevos contratos de exploración, explicó que la discusión debe ir más allá. “Ni más contratos garantizan más reservas, porque este es un mercado donde hay incertidumbre en la búsqueda de hidrocarburos, pero tampoco es inversamente proporcional, eso depende de la gestión que hagamos”.
De hecho, fue más allá y dijo que el cambio en el modelo energético pasa por restablecer la confianza entre las empresas, el Estado y las comunidades.
“Las empresas no confían en el Estado porque no les ayuda a resolver las cosas y el Estado no confía en las empresas porque algunas no han cumplido, y la gente no permite que se hagan proyectos porque no ven que esos proyectos le generan beneficios”, agregó.
Sin embargo, enfatizó que Colombia es un país con enormes riquezas de lo que el mundo está buscando, energías renovables. El reto es desarrollarlas y convertirlas en progreso para la gente, dijo, y señaló en durante el último año se han entregado 15 licencias ambientales para proyectos renovables, mientras que en los cuatro años anteriores la cifra llegó a 20.
“No sabemos si tenemos minerales para la transición y allí hay que explorar, vamos a ampliar el marco de exploración. No podemos repetir los errores del pasado, hay que regular y hacia adelante ver cómo preparamos al país para una nueva minería”.
Le puede interesar: Remezón en la alta gerencia de Ecopetrol para enfrentar retos de la transición energética
En cuanto al tema del precio de los combustibles, dijo que el gobierno se está dando la pela asumiendo el costo político para reducir el déficit.
“En tiempos de transición no podemos seguir financiando combustibles fósiles, tenemos que usar esos recursos en inversión para impactar en la cotidianidad de la gente”.
Por último, dijo que, aunque no hay una decisión final sobre el diésel, están revisado los impactos, así como la estructura de la fórmula que se usa para determinar el precio de la gasolina.