Para este 2023 se llega a la versión número 27 del "Petronio" y tiene como nombre "El Legado de la Casa Grande", como homenaje a los saberes tradicionales de las comunidades negras.
El ritmo de la música del Pacífico colombiano se toma la ciudad de Cali, en el suroeste de Colombia, con el inicio de la edición 27 del Festival de Música Petronio Álvarez, el evento de cultura afro más grande que se realiza en Latinoamérica.
Serán cinco días de fiesta en los que se esperan más de 500.000 asistentes en las canchas Alberto Galindo, del sur de la ciudad, en las que se ofrece un espectáculo musical cargado de tradición, artesanías y comidas típicas de las regiones de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó.
Para este 2023 se llega a la versión número 27 del “Petronio” y tiene como nombre “El Legado de la Casa Grande”, como homenaje a los saberes tradicionales de las comunidades negras, una fiesta que inició este miércoles e irá hasta el domingo y en la que también se enfrentarán 44 agrupaciones musicales en una tarima giratoria en el habitual concurso que busca impulsar la cultura del Pacífico.
“Estoy realmente impresionado. El miércoles llegaron muchas más personas de lo habitual y esto demuestra que hemos podido construir en Cali un punto de encuentro del Pacífico, incluso, con visitantes desde Ecuador y Estados Unidos”, indicó el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina.
En este festival, como es habitual, también se podrán encontrar bebidas autóctonas de las comunidades negras, derivadas del tradicional viche (una bebida alcohólica a base de caña de azúcar), y con nombres muy llamativos como el arrechón, la tomaseca, caigamos juntos, párate ahí, quiebra gallo, entre otros.
Para el alcalde Ospina, el “Petronio” es una gran reunión de conocimiento al indicar que “este festival nos ayuda a resignificarnos como territorio, como una ciudad afro llena de ‘currulao'”.
Vea también: Del New York Times al Banco de la República: la ilustradora colombiana que triunfa con su arte
La rumba la prendió el grupo Canalón de Timbiquí, el cual fue nominado al premio Grammy Latino en 2019 y que es liderado por la maestra y cantaora Nidia Góngora, quien lleva más de 20 años dedicada a la música del Pacífico.
La siguió la Banda Departamental del Valle, las Cantaoras del Patía y el grupo La Jagua, que mezclaron sus ritmos con intensos bailes que hicieron vibrar la ciudadela del Pacífico en la capital del Valle.
Brayan Hurtado, secretario de Cultura de Cali, precisó que cada día se presentarán 12 agrupaciones provenientes de todos los rincones del Pacífico y que tuvieron que pasar por un exigente proceso de casting.
“El miércoles, jueves y viernes se presentarán 12 agrupaciones en cuatro categorías, el sábado será la noche de invitados internacionales, pero el domingo cerramos con la gran final y un concierto con la salsa del Grupo Niche”, indicó a EFE el funcionario distrital.
Este festival también representa una oportunidad para la economía. La ocupación hotelera en Cali supera el 80 % y se han implementado estrategias de seguridad para cuidar a todos los que desean bailar los currulaos, arrullos y bundes.
“Somos la Casa Grande del Pacífico, un legado que nuestra ciudad no dejará morir. Esto es maravilloso en gastronomía, bebidas y música en la que hemos tenido todos los escenarios llenos”, concluyó el secretario de Cultura.
EFE.