La filial del Grupo Argos aprovechará equipos y acuerdos con proveedores que tenía contratados para los proyectos que han presentado retrasos en La Guajira. Tres meses después de cerrar la venta de algunos de sus activos en Panamá y Costa Rica, Celsia reveló que llegó a un acuerdo con la compañía Grupo Ibereólica Renovable para […]

La filial del Grupo Argos aprovechará equipos y acuerdos con proveedores que tenía contratados para los proyectos que han presentado retrasos en La Guajira.

Tres meses después de cerrar la venta de algunos de sus activos en Panamá y Costa Rica, Celsia reveló que llegó a un acuerdo con la compañía Grupo Ibereólica Renovable para adquirir el Proyecto Eólico Caravelí de 218 MW, ubicado en Arequipa, Perú. 

Según la filial del Grupo Argos, el cierre de la transacción de US$240 millones se daría antes de finalizar el 2023 con el acompañamiento de Ibereólica, momento en el que Celsia comenzaría la construcción y puesta en marcha del proyecto.

“Nuestro ingreso a Perú marca un hito muy importante, porque llegamos a una nueva geografía, un mercado de energía dolarizado con muy buenos incentivos a la inversión, claridad regulatoria y estabilidad muy importante”, dijo Ricardo Sierra, presidente de Celsia.

Le puede interesar: Con un millonario acuerdo, Celsia saldría de algunos activos en Centroamérica

El directivo anunció que esperan profundizar su presencia en el país vecino con nuevos proyectos con el fin de desplegar el portafolio de servicios de Celsia de la mano del Grupo Ibereólica. 

Caravelí está ubicado en una zona donde ya operan otros parques eólicos, y se encuentra en estado de pre-construcción. Y para el desarrollo del proyecto, que generá 218 megavatios a partir del segundo semestre de 2025, Celsia aprovechará equipos y acuerdos con proveedores que ya tenía contratados para los proyectos eólicos que han presentado retrasos en La Guajira, en Colombia, y cuyos procesos de licenciamiento y consultas están en curso. Así, podrá adelantar de manera ágil el cronograma en Perú.

Celsia fondeará este desarrollo con una parte de los recursos provenientes de la reciente venta de algunas de sus operaciones en Centroamérica, con lo cual sigue diversificando su presencia internacional con proyectos de energía renovable que representan un retorno atractivo para sus accionistas.

Con esta movida, la multilatina consolida su internacionalización, que la ha llevado a Panamá, Costa Rica, Honduras y ahora Perú, en toda la cadena de la energía: generación (renovable solar, hídrica y eólica), respaldo térmico, transmisión, distribución, eficiencia energética, movilidad eléctrica, comercialización digital e internet.