Según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarollo y la BVC, para el tercer trimestre los analistas proyectan un crecimiento del 0,7% y una variación anual del IPC de 11,16% a finales de agosto. Aunque el crecimiento del segundo trimestre (0,3%) confirmó el ‘enfriamiento’ de la economía y el ex ministro José Antonio Ocampo habló […]
Según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarollo y la BVC, para el tercer trimestre los analistas proyectan un crecimiento del 0,7% y una variación anual del IPC de 11,16% a finales de agosto.
Aunque el crecimiento del segundo trimestre (0,3%) confirmó el ‘enfriamiento’ de la economía y el ex ministro José Antonio Ocampo habló del riesgo de un estancamiento, el mercado no ve una recesión a la vuelta de la esquina.
Según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarollo y la BVC de agosto, los analistas prevén un crecimiento de 0,7% durante el tercer trimestre del año mientras que para 2023 y 2024 esperan un crecimiento de 1,2% y 2,0%, respectivamente.
En materia cambiaria, los analistas consideran que al cierre de agosto la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $3.980 y $4.080, con $4.030 como respuesta mediana. Para cierre de 2023, esperan una tasa de $4.120, lo que evidencia una disminución frente al pronóstico del mes anterior ($4.250).
En cuanto a la inflación, que en julio registró una variación anual de 11,78% -inferior al pronóstico de los analistas (11,64%)-, los analistas consideran que al cierre de agosto se ubicará en 11,16% (en un rango entre 11,10% y 11,30%).
Para el cierre del año, el mercado prevé una variación de 9,20%, en un rango entre 8,90% y 9,68%, lo que evidencia un ligero aumento frente a la edición anterior (9,16%), por lo que las expectativas de inflación se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2-4%).
Le puede interesar: ¿Qué puede hacer el gobierno para reactivar la economía y evitar un estancamiento?
Sobre la tasa de intervención del Banco de la República, que actualmente está en 13.25%, la Encuesta revela que en noviembre se situaría en 12,25% y que llegaría a 12% en diciembre de este año y sería reducida hasta 8,75% en agosto de 2024.
En materia de inversiones, en agosto los administradores de portafolios incrementaron sus preferencias por la deuda privada indexada al IPC, a la DTF y de tasa fija, el efectivo y las acciones locales.
En el mismo mes, el 65,5% de los analistas (vs. 77,4% en julio) espera una valorización del índice dentro de tres meses, mientras que el 34,5% restante espera que el índice bursátil se desvalorice (vs. 22,6% en julio).
Por el contrario, se evidenció una disminución en las preferencias por las acciones internacionales, los fondos de capital privado, TES en UVR y de tasa fija, los ‘commodities’, los bonos extranjeros y deuda privada indexada a la IBR.
Entre tanto, las acciones ordinarias de Ecopetrol y Grupo Energía Bogotá ocuparon el primer lugar del ranking, al ser seleccionadas por el 52,9% de los analistas. Le siguen la acción ordinaria de Corficolombiana (35,3%) y las acciones ordinarias de Bancolombia e ISA (ambas con 23,5%).