Natacha Litvinov, jefa de Alianzas de Google Pay para Latinoamérica contó a Forbes detalles del aterrizaje de la billetera de google en el país.
El mundo de los pagos digitales en Colombia está viviendo un momento decisivo. Google, un año después de anunciar la Google Wallet, una billetera en los celulares Android que permite almacenar tarjetas de crédito o débito, tarjetas de programas lealtad, boletas de conciertos o tiquetes de avión, ha sido activada finalmente en el país.
“Estamos brindando la posibilidad de agregar tarjetas bancarias para llegar a un comercio y pagar con el celular y tarjetas de embarque de más de 30 aerolíneas, que aparte presentan información del estado del vuelo y de la puerta de salida”, dijo en una entrevista con Forbes Natacha Litvinov, jefa de Alianzas de Google Pay para Latinoamérica. “Lo que hemos visto en otros países es que en el momento que se activa una tarjeta en el celular, la tarjeta se usa más”.
Inicialmente, esta billetera puede ser estrenada por los clientes de Bancolombia (Mastercard, Visa y American Express), Banco Davivienda (Mastercard y Visa), Nubank (Mastercard) y Nequi (Visa).
“1.7 millones de clientes con 2.8 millones de tarjetas podrán almacenar sus tarjetas en la billetera de Google y hacer pagos sin contacto en comercios”, comentó Davivienda, en un comunicado.
A su vez Marcela Torres, gerente de Nu Colombia, señaló que sus 700.000 clientes ahora tienen una alternativa de un “método de pago que es seguro, conveniente, sencillo y eficiente”.
De acuerdo con Statcounter, en Colombia el 83.69% de los usuarios de dispositivos móviles usan el sistema operativo Android de Google. Por eso es decisivo el lanzamiento de esta funcionalidad para la masificación de los pagos digitales en un país en el que todavía predomina el uso de efectivo, porque llega a más usuarios que a los que llega el sistema operativo iOS, que introdujo en este mercado Apple Pay, una aplicación similar, en noviembre de 2021.
Litvinov anunció que con el lanzamiento también quedan disponibles los servicios para desarrolladores de software de empresas de entretenimiento, de espectáculos, de transporte, de eventos deportivos y entidades financieras puedan bajar las APIs e integrarse a la billetera.
Así mismo, señaló que las tarjetas alojadas en la billetera quedan automáticamente disponibles para pagos en el ecosistema de Google Pay, incluyendo la pasarela de pagos, la tienda de aplicaciones Play Store y servicios como Youtube.
“Desde su concepción la construimos pensamos en seguridad y privacidad, no guardamos las tarjetas, guardamos un token y a los comercios les pagamos con ese token, para poder hacer los pagos más seguros”, sostiene Litvinov. “Para poder acceder a ella te vamos a pedir biometría, reconocimiento facial o que pongas el pin y si por cualquier razón pierdes acceso al dispositivo, podrás bloquear la tarjeta remotamente desde encontrar mi dispositivo”.
Colombia es el tercer país de América Latina en el que está disponible la billetera de Google que no le cobra nada ni a los usuarios, ni a los emisores, ni a los adquirentes. Para Google es una forma de contribuir al crecimiento de la economía digital y así impulsar el resto de sus productos.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada