La posición de Colombia como el tercer receptor más grande de inversión de capital de riesgo, con un porcentaje de inversión de capital del 15%, es un testimonio de su creciente ecosistema tecnológico.

En el siempre cambiante panorama de la transformación digital en América Latina, Colombia ha surgido como un faro de oportunidad, ratificando su sólido tercer lugar en inversión de capita de riesgo, según el último informe de la firma de capital de riesgo Atlantico.

El reporte proporciona un análisis integral del panorama macroeconómico y el sector tecnológico en la región, arrojando luz sobre el notable ascenso de Colombia en el mundo de la inversión tecnológica.

La posición de Colombia como el tercer receptor más grande de inversión de capital de riesgo, con un porcentaje de inversión de capital del 15%, es un testimonio de su creciente ecosistema tecnológico. Esto sitúa al país por delante de otras economías relevantes como Argentina y Chile, señalando su creciente atractivo para inversores globales.

Sin embargo, el informe también analiza áreas en las que Colombia tiene margen de mejora. En cuanto a la penetración bancaria, Colombia ocupa el cuarto lugar entre las principales economías de la región, con una tasa de penetración del 60%. Chile lidera este indicador con un impresionante 87%. Los costos bancarios en América Latina siguen siendo una barrera para la inclusión financiera, y Colombia ocupa el segundo lugar en esta categoría, con una tasa del 65%, siguiendo de cerca el 67% de Brasil.

Una de las voces destacadas en el informe de este año es la de Paola López, una colombiana que hace parte de Atlantico, con experiencia en empresas como Microsoft, McKinsey y firmas de inversión como NFX y Picus Capital. López enfatizó que Colombia debería mirar más cerca de casa, específicamente hacia Brasil, como fuente de inspiración para su viaje de transformación digital. “Brasil, con un ADN similar al nuestro, está 5 a 7 años por delante de Colombia”, señaló.

Julio Vasconcellos, fundaor y socio director de Atlantico, expresó optimismo sobre el futuro de la región. Señaló que la última mitad de la década ha sido testigo de un crecimiento significativo en la financiación empresarial y la actividad empresarial, especialmente en el sector fintech.

“Por ejemplo, Pix de Brasil, la red de pagos de más rápido crecimiento del mundo, ha superado rápidamente las transacciones convencionales, ilustrando el ámbito de las posibilidades. Mientras tanto, el panorama tecnológico de América Latina, que actualmente contribuye con solo el 2% al PIB de la región, presenta oportunidades y continúa a la espera de una mayor innovación”, concluyó Vasconcellos. “En contraste, el panorama tecnológico de India y China representa el 11% y el 20% de su PIB, respectivamente. Esta divergencia prepara el escenario para un inminente crecimiento tecnológico en América Latina”.

El informe de Atlantico también destaca varias conclusiones clave del análisis de este año:

  1. Oportunidades en América Latina: La región experimenta un crecimiento significativo en su ecosistema de capital de riesgo, con más de 12 salidas a bolsa o fusiones y adquisiciones que superan los mil millones de dólares en valoración, totalizando una impresionante cifra de 82 mil millones de dólares. Esto supera las cifras de regiones como India y el sudeste asiático, tradicionalmente consideradas competidores tecnológicos más fuertes.
  2. Ventaja geopolítica de América Latina: Las tensiones comerciales y geopolíticas en curso entre Estados Unidos y China han beneficiado a las economías latinoamericanas. La tendencia de relocalización en México y las inversiones de gigantes tecnológicos chinos en el resto de la región, como TikTok y Shein, destacan la importancia estratégica de América Latina en el panorama tecnológico global.
  3. Resiliencia en la comunidad tecnológica: A pesar de una disminución global en la inversión de capital de riesgo, los fundadores y ejecutivos de tecnología latinoamericanos siguen siendo optimistas acerca de las perspectivas del sector. La industria tecnológica sigue siendo un área altamente buscada para el empleo, lo que indica una resiliencia en tiempos difíciles.
  4. El potencial de la Inteligencia Artificial: La inteligencia artificial está ganando terreno en América Latina, especialmente en la solución de disparidades socioeconómicas en áreas como la salud, la educación y el acceso a servicios financieros. La mitad de los fundadores tecnológicos latinoamericanos esperan que la IA tenga un impacto significativo en su sector.
  5. Penetración digital y bancaria: Los sectores socioeconómicos más bajos de la región impulsan la penetración digital y bancaria, con los latinoamericanos convirtiéndose en algunos de los usuarios de Internet más activos del mundo.
  6. El éxito de Pix: La plataforma de pago instantáneo de Brasil, Pix, ha superado en uso al efectivo y a las tarjetas de crédito y débito para transferir dinero, estableciendo un ejemplo sin precedentes. Esta historia de éxito podría ofrecer lecciones valiosas para Colombia, ya que los dos países vecinos entran en una fase de cooperación.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada