Según MinHacienda, el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles -FEPC-, registrará este año un déficit de $17,8 billones, del cual 77% correspondería a ACPM.
Desde este sábado 2 de septiembre, el precio del galón de gasolina es $400 más costoso tras el alza anunciada a nivel nacional por el gobierno.
Con este incremento, el precio del combustible alcanzó un promedio de $13.964 a nivel nacional, aunque en 11 de las 13 ciudades más grandes supera los $14.000.
Según la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, Villavicencio ($14.473), Cali ($14.397) y Bogotá ($14.373) tienen la gasolina más cara del país.
Según el Ministerio de Hacienda, el alza en la gasolina pretende disminuir el impacto fiscal en las finanzas públicas por la dinámica de los precios internacionales de los refinados, los cuales frente a los precios locales presentan aún una brecha en gasolina y una significativa brecha en ACPM.

De acuerdo con la cartera, el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles -FEPC-, registró un déficit de $36,7 billones el año pasado y se estima que la cifra de este año será de $17,8 billones, del cual 77% correspondería al ACPM.
A pesar de ello, el precio promedio de venta al público del ACPM a nivel nacional se mantiene congelado en $9.065 por galón.
Le puede interesar: Gobierno dice que no contempla aumentos en los precios del diésel durante 2023
Pero además, el gobierno ha anunciado una tarifa diferencial en el precio de la gasolina para 190.000 taxistas, una medida que tendrá un costo mensual de $25.000 millones.
“Es importante resaltar que, incluyendo este ajuste, Colombia sigue teniendo uno de los precios de la gasolina más competitivos de América Latina”, señaló el comunicado del Ministerio de Hacienda.
Según la cartera, en caso de no haber contado con la operación del FEPC, en lo corrido de 2023, el precio de la gasolina motor corriente se hubiera ubicado, en promedio, en $3.150 por encima del precio de venta promedio vigente por galón, y en diésel en más de en $7.350.