La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, reveló que tres empresas chinas y una española participarán en el proceso tras recibir el aval de la banca multilateral.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció durante la cuarta edición del Congreso Finance in Common (FICS) que la licitación de la segunda línea del Metro de Bogotá arrancará este 29 de septiembre. Asimismo, reveló que hoy se presentaron cuatro firmas para ser proponentes de esa licitación, y al evaluar si cumplían los requisitos para el proceso, los bancos de desarrollo invoulcrados en el proyecto dieron la no objeción a las mismas.

Actualmente, la segunda línea del Metro de Bogotá tiene US$50 millones comprometidos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y US$200 millones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). A su vez, López comentó que la Alcaldía está culminando esta semana la contragarantía para tomar crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y tomará otro crédito con el Banco Mundial.

“Los cuatro bancos de desarrollo financian la segunda línea del Metro que, junto a la primera, va a ser el proyecto de infraestructura más importante de Colombia por el monto y por el impacto (…) Está confirmado a partir de hoy que cuatro firmas, tres chinas y una española, competirán por construirla”, dijo la alcaldesa en diálogo con Forbes.

Las firmas seleccionadas para el proyecto fueron:

  1. Mota Engil Colombia y CRRC (Hong Kong) CO Limited Sucursal Colombia
  2. China Harbour Engineering Company (CHEC) y Xi’an Rail Transportation Group Company
  3. China Railway Construction Corporation y China Railway Construction Electrification
  4. Consorcio compuesto por Sacyr Concesiones de Colombia, Acciona Concesiones y CAF Investment Projects S.A.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Con respecto al avance del Metro de Bogotá al término de su administración, López aseguró que la primera línea tendrá 40% de avance en su construcción, la segunda línea quedará contratada y la tercera línea tendrá su trazado definido y aprobado: tendrá aproximadamente unos 24 kilómetros de extensión, será 100% subterranea e irá desde Soacha, Bosa y Ciudad Bolívar hasta el centro de Bogotá

“Vamos a dejar contratada la estructuración del proyecto de manera que la estructuración se haga en el 2024. Así el nuevo alcalde podrá solicitar la cofinanciación de la tercera línea del metro de Bogotá en el 2025 y dejarla contratada con este gobierno nacional”, agregó la alcaldesa.

Bajo esta perspectiva, López subrayó que Bogotá ha tenido la oportunidad de hacer en estos últimos años lo que no había hecho en los últimos 40 o 50 años. Así las cosas, destacó que el expresidente Juan Manuel Santos le dejó a Bogotá la financiación de la primera línea del metro y del Regiotram de Occidente, el primer tren eléctrico de cercanías. Por su parte, el expresidente Iván Duque dejó la financiación de la segunda línea del Metro, así como la ampliación y mejora de las entradas y salidas de Bogotá: la Calle 13, la Carrera Séptima y la Autopista Norte.

“Esperamos que el presidente Petro le deje a Bogotá la financiación de la tercera línea del Metro, que también es subterranea, y el Regiotram del Norte, que será el segundo tren eléctrico de cercanías y que irá desde ipaquirá. Cajicá y Chía hasta Bogotá”, señaló.

Otro de los anuncios destacados de la jornada fue el convenio que la alcaldesa firmó con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para desarrollar el concepto de Corredor Verde por la Carrera Séptima, que está en medio de su proceso de licitación. Junto a la institución, se contrataron “los mejores arquitectos y urbanistas de Francia y España” para hacer un diseño ecosistémico que incorpore la descarbonización del transporte público.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

López también destacó que la AFD también le ha ayudado a desarrollar toda su política de equidad de género, sobre todo el concepto de las manzanas del cuidado: como organizarlas, cómo usar la infraestructura social para prestar servicios a los niños y jóvenes, así como a las mamás, para que sus hijos tengan educación, deporte y cultura.

“Ahora esa misma infraestructura se usa para cuidar aquellos a los que las mujeres cuidaban: niños, personas mayores y personas en discapacidad. También logramos cuidarlas a ellas y devolverles tiempo para que terminen su bachillerato, descansen, consigan un trabajo, inician un emprendimiento y se formen”, añadió la alcaldesa.

Con estos resultados en mente, López señaló que la AFD “ha visto nuestro compromiso en materia de equidad de género, cambio climático y desarrollo sostenible”. De ahí que calificara como “una especie de reconocimiento” el crédito de libre destinación por $600.000 millones que les otorgó la institución francesa para que Bogotá pueda seguir invirtiendo en este tipo de proyectos de desarrollo sostenible, movilidad eléctrica y equidad.

Además de ser otorgado en moneda local, la Alcaldía tiene un plazo de 12 años para invertirlo, además de un periodo de gracia de tres años “a unas condiciones de tasa muy favorables para Bogotá”. Al respecto, la alcaldesa expresó su deseo de que esos recursos se usen para construir las manzanas del cuidado y los equipamientos sociales que irán en el nuevo cable Potosí Ciudad Bolívar, que va a dejar en construcción al final de su alcaldía.