Es el momento de hacer parte de Conectatech 2023, el encuentro sobre la actualidad tecnológica que conecta a las empresas con el futuro. Es un evento sin costo dirigido a equipos de tecnología de las empresas afiliadas que tendrá lugar el 21 de septiembre en el auditorio de Compensar Av 68 en Bogotá, y se enfocará en cómo la Inteligencia Artificial será protagonista, tendencia y evolución de los procesos empresariales.

Recientemente el Parlamento Europeo habló sobre los impactos de la Inteligencia Artificial en la economía. Allí revelaron, por ejemplo, una investigación de la consultora Accenture que analizó a 12 economías desarrolladas. Para 2035 la IA podría duplicar las tasas anuales de crecimiento económico mundial. Y que lo hará principalmente en la productividad laboral gracias a tecnologías innovadoras, también creará una fuerza laboral nueva que se conoce desde ya como “automatización inteligente” que es el siguiente nivel de IA, y tercero, que la difusión de las herramientas innovadoras beneficiará a creación de modelos de negocio en empresas de todos los sectores y tamaños.

Otra investigación, de PricewaterhouseCoopers (PwC), estima que el PIB mundial podría aumentar hasta un 14 %, lo que representa unos 15,7 billones de dólares para 2030, como resultado del desarrollo y la adopción acelerados de IA en las industrias.

Por eso, tiene todo el sentido que las entidades y empresas empiecen a ponerle el foco al tema para estar preparadas para la llegada de la IA y tecnologías asociadas. Bajo esa premisa se creó Conectatech como el lugar de encuentro de la actualidad tecnológica para las compañías del país.

Esta iniciativa es liderada por la Caja de Compensación Familiar Compensar, que ha puesto como uno de sus pilares estratégicos el acompañamiento y fortalecimiento del tejido empresarial y emprendedor de Colombia, a través de soluciones directas para sus afiliados, así como educación y capacitación, redes de networking, su Agencia de Empleo y eventos, como el Conectatech, para poner sobre la mesa lo más relevante para las empresas.

Y a Compensar lo acompaña la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, que agrupa a las empresas más importantes del Sector de Telecomunicaciones e Informática en Colombia. Desde 1993 ha desarrollado su gestión como organismo autorizado del sector privado, en sus relaciones con el Estado y la opinión pública.

La agenda del evento tendrá keynotes y paneles que abordarán los temas principales como Inteligencia artificial generativa, casos de éxito, fortalecimiento de las Pymes, comercio electrónico e inclusión social digital para Pymes, el papel de los Information Systems and Security en la implementación de nuevas tecnologías, la prevención de ataques cibernéticos, e incluso ética en el uso de inteligencia artificial empresarial.

Talleres imperdibles

Este encuentro no solo se enfocará en los paneles y keynotes con los speakers invitados. Con el fin de entregar herramientas que generen valor a las empresas y aliados que se darán cita en la jornada, en la tarde se habilitarán cuatro talleres presenciales, con un cupo máximo de 50 participantes, para profundizar algunas temáticas de interés.

Los talleres de esta edición serán: ‘Inteligencia Artificial: mecanismo, mecanismo de defensa contra los ciberataques’, que será dictado por expertos de Ágata; ‘El uso adecuado de la Inteligencia Artificial para la protección de la información’, que será liderado por CompuSoluciones; ‘¿Cuál es la mejor forma de implementar la Inteligencia Artificial en una empresa?’, impartido por María Alejandra Sánchez, Plinio José Correa de Cala-Analytics; y ‘Automatización de procesos con Inteligencia Artificial’, dictado por Felipe Hernández de Datup.

Conozca a los speakers

Uno de los diferenciales de este evento es el nivel de los spekaers de la jornada, que incluye expertos en tecnología, transformación digital, Inteligencia Artificial y estrategia en el camino de convertir las herramientas digitales en los aliados de las compañías.

Dentro de los nombres se encuentra Carolina Chacón, quien es ingeniera de sistemas y Especialista en Gestión Tecnológica de la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene más de 15 años de experiencia trabajando en sectores como el financiero, de telecomunicaciones y ventas. Actualmente se desempeña como Arquitecta de Ciberseguridad apoyando a los clientes a diseñar controles que gestionen eficazmente el riesgo asociado con la información y la tecnología de la información.

Ángel Melguizo es economista, socio de la firma de consultoría Argia. Fue vicepresidente de Asuntos Económicos, Externos y Regulatorios de AT&T VRIO Latin America, jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe en la OCDE, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), asesor en la Oficina Económica del Presidente del Gobierno español y en el Grupo Financiero BBVA, es asesor de la UNESCO sobre inteligencia artificial y ética en América Latina, senior fellow del InterAmerican Dialogue, y director para las Américas de Asw Replica.

Alejandro Cañón es Máster en Administración de Negocios (MBA) de la Universidad de Chile, Ingeniero Civil en Computación y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la UTEM Chile y Business Product Manager – Service Management. Con más de 15 años de experiencia internacional en automatización de flujos de trabajo y procesos empresariales con Gestión de Servicios TI, Gestión del Cambio Organizacional, Dirección de Proyectos, Mejora Continua y Seguridad de la Información.

Nicolas Prieto es ingeniero Electrónico con énfasis en microsistemas y telecomunicaciones. Tiene amplia experiencia en especificación técnica, referencias de portafolio y soluciones convergentes e hiperconvergentes de múltiples marcas del mercado como Intel, Lenovo, HP, DELL, Lenovo, HPE, Dell Power EMC, ThinkSystem / ThinkAgile, NUTANIX, VMWare, Asus, y reconocido como líder de ventas y tecnología en CONVIEST SAS.

Luis Fernando Garzón es ingeniero Electrónico de la Universidad Santo Tomas con más de 20 años de experiencia en el sector de la ciberseguridad siempre en el desarrollo de soluciones para el mercado latinoamericano en distintos fabricantes para la transformación de las empresas, cuento con varias especializaciones en ciberseguridad como ISO 27001:2015 CISSP.

Juan Pablo Salazar es abogado, Magister en Relaciones Internacionales de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Internacional de Andalucía. Ha acompañado la negociación de tratados y convenios como el nuevo Protocolo al Convenio de Budapest, representación de Colombia ante la OCDE, y el UNESCO – IRCAI International Research Center of Artificial Intelligence. Docente y conferencista en temas tecnológicos, cibernéticos, ciberseguridad y ciberoperaciones. Actualmente es director Legal y de Asuntos Regulatorios en una empresa de Blockchain, Criptoactivos y Web 3.

Juan Alcázar es ingeniero Electrónico de la Escuela Colombiana de Ingeniería con maestría en Gerencia de servicios tecnológicos y telecomunicaciones de la Universidad de San Andrés de Argentina. Tiene amplia experiencia en gestión y administración de áreas tecnológicas, y conocimiento de proyectos de TI y Telecomunicaciones. Con trayectoria en infraestructuras tecnológicas y en fortalecer la ciberseguridad en el desarrollo de las nuevas tecnologías.

Jhon Edward Dávalos es ingeniero Eléctrico, Máster en Dirección Comercial y Marketing,y con especialización en Gerencia de Negocios Digitales, tiene más de 25 años de experiencia en el sector de Tecnología de la Información. Actualmente es gerente Comercial en Sevencom. Ha desempeñado roles clave en consultoría, gerencia comercial, dirección de proyectos, creación de estrategias comerciales con soluciones que impulsan el crecimiento empresarial.

¿Cuándo y Dónde?

Jueves 21 de septiembre

De 7:30 a.m. a 12:00 m.

Compensar Av 68 – Gran auditorio – AV 68 # 49A – 47, Bogotá

Regístrese sin costo y no se pierda el evento: https://corporativo.compensar.com/afiliaciones/conectatech